ARTÍCULO

Validez de las cláusulas “claims made”

En un reciente fallo, la sala C de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil resolvió la invalidez de la cláusula “claims made” convenida en un seguro de responsabilidad profesional para médicos.
14 de Julio de 2006
Validez de las cláusulas “claims made”

En los autos “Barral de Keller Sarmiento, Graciela vs. Guevara, Juan Antonio y otros s/ daños y perjuicios”, el 2 de mayo de 2006 la sala C de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil resolvió la invalidez de la cláusula “claims made” pactada en un seguro de responsabilidad profesional para médicos.

El demandado -condenado por mala praxis médica- había citado a Florencia Compañía de Seguros Generales S.A. (absorbida por La Ibero Platense Compañía de Seguros S.A.) para que cubra su responsabilidad, en los términos del seguro contratado por la Asociación de Médicos Municipales, de la que el demandado era miembro.

La aseguradora declinó la cobertura del evento invocando la cláusula “claims made”.  Según la aseguradora, la póliza la obligaba a mantener indemne a los profesionales que integraban la Asociación de Médicos Municipales por los reclamos notificados a la aseguradora durante la vigencia de la póliza (o de alguna de sus sucesivas renovaciones), que provengan de acciones u omisiones imputables al asegurado cometidas también durante la vigencia de la póliza.

La Cámara resolvió la invalidez de la cláusula “claims made” por entender que es de la esencia del seguro de responsabilidad civil la protección del asegurado contra el hecho generador de una deuda ocurrida dentro del plazo de vigencia de la póliza, independientemente del momento en que se efectúe el reclamo.  En opinión de la cámara, al limitar la garantía asegurativa de un modo no previsto por la ley, la cláusula “claims made” resulta abusiva y contraria al artículo 37 de la Ley de Defensa del Consumidor en tanto amplía inequitativamente los derechos del asegurador y restringe los del asegurado.  Ello, según la Cámara, desnaturaliza la función económico-jurídica del contrato.  La aprobación de los planes de seguros por parte de la Superintendencia de Seguros de la Nación no sería suficiente para admitir la validez de este tipo de cláusulas.

La Cámara parece dejar abierta la posibilidad de convalidar las cláusulas “claims made” si la aseguradora acredita haber ofrecido alternativas de cobertura suficientes.  En este caso, la Cámara entendió que la aseguradora no había acreditado que el asegurado haya tenido opciones a la hora de contratar.

Luego de recordar que las jurisprudencias francesa y española rechazan su validez, la cámara señala que la cláusula “claims made” constituye una variable de contratación de origen anglosajón -de especial aplicación en los Estados Unidos-, extraña a nuestro derecho y nuestras formas de contratación.  En opinión de la Cámara, se trata de realidades sociales distintas donde se manejan parámetros, interpretaciones, precedentes judiciales y montos indemnizatorios diferentes.

Finalmente, la Cámara rechaza la necesidad de admitir este tipo de cláusulas debido al largo plazo de prescripción de la acción por mala praxis médica (según algunos precedentes, la acción prescribe a los diez años).  Tratándose de profesionales de la salud -dice el fallo-, donde el transcurso del postoperatorio y la evolución posterior requieren de mayor tiempo para determinar si el acto y sus circunstancias fueron correctamente ejecutados, la cláusula resulta contraria a la naturaleza del evento objeto del seguro.

El fallo es importante porque en nuestro país existen escasos precedentes jurisprudenciales relacionados con la validez de las cláusulas “claims made”.  Además, algunos autores no admiten la aplicabilidad de la Ley de Defensa del Consumidor a los contratos de seguro. Sin embargo, este precedente no permite determinar con certeza cuál será la tendencia de nuestros tribunales respecto de esta cuestión.  La doctrina especializada en la materia está dividida entre quienes admiten y rechazan la validez de este tipo de cláusulas.