ARTÍCULO

Una mirada a la reglamentación de la Marca País Argentina

Con el objetivo de promover el turismo, las exportaciones, las inversiones y su imagen, Argentina ha reglamentado su marca país. En este artículo, le contamos lo que necesita saber sobre cómo debe usarse.

20 de Diciembre de 2021
Una mirada a la reglamentación de la Marca País Argentina

El 4 de noviembre de 2021 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 60/2021 dictada por el Ministerio de Turismo y Deportes. La resolución aprueba el reglamento de la Marca País Argentina ‒establecida mediante el Decreto N° 460 del 14 de julio de 2021‒ cuya gestión técnica, administrativa y operativa será llevada a cabo por la Dirección Nacional de Marca País, dependiente de la Secretaría de Promoción Turística del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.

El reglamento contiene el manual de uso de la marca País Argentina y los certificados Marca País Argentina. El reglamento es de cumplimiento obligatorio para toda la Administración Pública Nacional y para las personas humanas y jurídicas, de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, que soliciten y obtengan una licencia de uso de Marca País Argentina.

La solicitud de licencia de uso debe estar alineada con los objetivos de la Marca País, que propenden a la promoción del turismo, de las exportaciones, de las inversiones y de la imagen del país, principalmente en los ámbitos de la gastronomía, la cultura, la educación, el arte, el deporte, y los intereses nacionales.

El uso de la Marca País implica un compromiso con la Argentina y busca:

  1. Promocionar Argentina en el mundo.
  2. Incrementar el flujo de turistas hacia la Argentina.
  3. Aumentar las exportaciones argentinas y su competitividad.
  4. Atraer inversiones hacia la Argentina.
  5. Mejorar la imagen del país en general.
  6. Fortalecer el orgullo nacional.

La solicitud de licencia de uso podrá ser presentada por personas humanas, personas jurídicas de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, que desarrollen actividades económicas con o sin fines de lucro.

La resolución establece de qué modo será presentada la solicitud de la licencia y cuáles son las condiciones y documentación requeridos.

La evaluación de la solicitud estará a cargo del Comité Interministerial para la Marca País Argentina y se tendrá en cuenta si el solicitante:

  • Es exportador o potencial exportador.
  • Tiene productos certificados en los más altos estándares de calidad de su sector.
  • Es una empresa cuyo capital es mayoritariamente argentino (más del 51 % de capital argentino) y contrata recursos humanos nacionales.
  • No tiene antecedentes penales, concursos o quiebras y posee una situación fiscal, tributaria y bancaria en regla.
  • Cuenta con programas vinculados a la sostenibilidad y/o programas vinculados al impacto social.
  • Posee una política orientada hacia la equidad de género y realiza acciones tendientes a la consecución de dicho objetivo.

Se priorizará aquellas empresas que sean innovadoras (en su idea de negocios, en el plano de la producción, distribución y/o la comercialización), que estén vinculadas con problemáticas internacionales (medio ambiente, alimentación), que estén vinculadas a la responsabilidad social, que formen parte del índice “Great place to work”, que sean ganadoras del Premio Exportar, que cuenten con el Sello Alimentos Argentinos y Sello Orgánico Argentina, y que sean empresas gestionadas por mujeres o con mujeres en puestos jerárquicos.

La información técnica de la aplicación de la Marca está definida en el Manual de Uso de Marca País Argentina. Anexo de la resolución.

El titular exclusivo de los derechos de la Marca País Argentina es el Estado nacional.  

Las licencias de uso son gratuitas, intransferibles y no tienen carácter exclusivo. Pueden otorgarse para su uso en el ámbito nacional o internacional y estará destinada a la promoción del turismo, la cultura, el deporte, las exportaciones, las inversiones, y la imagen del país. Estas se otorgarán por un plazo máximo de 2 años y son renovables. Está prohibido usarlas para fines o actividades políticas; religiosas; contrarias a la promoción de la imagen del país.

Los tipos de licencia de uso de la Marca País son:

  • Uso institucional (para personas humanas o jurídicas que realizan actividades económicas).
  • Uso en productos y servicios (acompañan marcas registradas que distinguen productos y servicios argentinos). Si la marca registrada identifica un portafolio de productos y servicios argentinos, para autorizar el uso de la Marca País, será necesario que el 100 % del portafolio esté compuesto de productos y servicios argentinos.
  • Uso en eventos nacionales o extranjeros que promocionan el turismo, las exportaciones, la cultura, el deporte, las inversiones o la imagen del país.
  • Uso por parte de los representantes. Es otorgada para el uso por parte de personas humanas destacadas en el ámbito de la cultura, la ciencia, el deporte o actividades que, a criterio de la Autoridad de Aplicación representen, difundan e impulsen los valores de la Marca País.

Las empresas licenciatarias podrán acceder a beneficios para participar en eventos internacionales de promoción comercial (ferias y rondas), prioridad para ser parte de eventuales rondas de negocios, visitas de Estado, delegaciones oficiales y misiones en las que participe la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y el Ministerio de Turismo y Deportes.

La resolución establece bajo qué circunstancias podrá suspenderse y revocarse la licencia de uso como así también cuáles son los derechos y obligaciones del licenciatario. Entre sus obligaciones se menciona que está prohibido desarrollar cualquier marca, logotipo, diseño, signo u obra que incorpore total o parcialmente la Marca País, o cualquier signo que se asemeje o induzca a confusión con este, asumiendo el compromiso de no proceder a su registro en la República Argentina ni en ningún otro país.