ARTÍCULO

Resumen de los principales anuncios del gobierno argentino respecto del Plan Energético Nacional 2004-2008.

Resumen de los principales anuncios del gobierno argentino respecto del Plan Energético Nacional 2004-2008.
31 de Mayo de 2004
Resumen de los principales anuncios del gobierno argentino respecto del Plan Energético Nacional 2004-2008.

El gobierno argentino anunció el Plan Energético Nacional para el período 2004-2008. Dicho plan contempla inversiones por 11.149 millones de pesos durante los próximos 5 años. Los principales anuncios del gobierno respecto del plan fueron los siguientes:

1. Acuerdo con Venezuela para la provisión de fuel oil

La Secretaría de Energía de la Nación estableció mediante la Resolución Nº 389/2004 la posibilidad de que el organismo encargado del despacho suscriba los acuerdos necesarios con Petróleos de Venezuela S.A. (PDVESA) para la importación de fuel oil y gas oil, en el marco del Convenio Integral de Cooperación entre la Argentina y Venezuela suscripto el 6 de abril del corriente año.

2. Suministro interrumpible de energía eléctrica de Brasil

Se anunció el llamado a licitación pública internacional para realizar “Acuerdos de Provisión” para disponer de energía eléctrica de Brasil por hasta 500 MW diarios.

3. Programa de Uso Racional de la Energía

La Secretaría de Energía de la Nación emitió la Resolución Nº 415/2004 que aprobó el Programa de Uso Racional de la Energía con el fin de alentar a los usuarios residenciales y comerciales de gas natural y de energía eléctrica para que reduzcan o no aumenten sus consumos de gas natural y energía eléctrica con respecto a sus consumos del año 2003, con el objetivo, en el caso del gas natural, de disponer de mayores excedentes de gas natural para su utilización en actividades industriales.

El Programa de Uso Racional de la Energía establece (i) bonificaciones para cierta categoría de usuarios que reduzcan su nivel de consumo respecto del año 2003, y (ii) recargos adicionales para cierta categoría de usuarios que no reduzcan su consumo respecto del año 2003. Los precios de referencia a los que deberán valorizarse las bonificaciones y recargos mencionados han sido establecidos por la Resolución Nº 416/2004 de la Secretaría de Energía de la Nación. El Programa de Uso Racional de la Energía tendría una duración de 1 año, contado a partir del mes de mayo de 2004, y podría ser prorrogado por la Secretaría de Energía de la Nación.

Asimismo, la Secretaría de Energía emitió la Resolución Nº 552/2004 que reglamenta el Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica aprobado mediante la Resolución Nº 415/2004, que será de aplicación en las áreas concesionadas a Empresa Distribuidora del Norte S.A. (EDENOR), Empresa Distribuidora del Sur S.A. (EDESUR) y Empresa Distribuidora La Plata S.A. (EDELAP), todas bajo jurisdicción nacional.

4. Acuerdo con Bolivia para la provisión de gas natural

Se acordó con la República de Bolivia la provisión de gas natural por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en su carácter de agregador y vendedor, por hasta 4 MM m3/día de gas natural, el cual será transportado por el gasoducto Pocitos - Campo Durán, a un precio de US$ 0,98 por cada millón de BTU. Sin embargo, cuando el poder calorífico del gas natural exceda de 9.200 kilocalorías, el precio del excedente será calculado en base al costo de oportunidad en Bolivia de los licuables asociados. El acuerdo establece que tendrán un plazo de 30 días de prioridad desde la suscripción del acuerdo para exportar gas natural desde Bolivia e importar gas natural desde la Argentina, aquellas empresas que a la fecha de su suscripción hubieran manifestado intenciones firmes de exportar e importar gas natural. Pasado dicho plazo, y en caso de que dichas empresas no arribasen a un acuerdo, YPFB deberá comunicar dicha situación a la Secretaría de Energía de la Nación para que ésta realice una convocatoria de interés para adquirir el gas natural en las condiciones fijadas en el acuerdo. Asimismo, en dicho acuerdo se estableció que en ningún caso el gobierno argentino autorizará la exportación de gas natural desde la Cuenca Noroeste de volúmenes de gas superiores al promedio histórico de los 90 días anteriores, en tanto se encuentren vigentes los contratos de compraventa de gas natural de la República de Bolivia.

5. Renegociación de contratos

Durante el mes de junio de 2004 se prevé acordar con las licenciatarias de transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural las pautas básicas para la normalización definitiva de las licencias al mes de diciembre de 2006.

6. Ampliaciones de la red de transporte de gas natural

Se anunció que se ampliaría en alrededor de 6 MM m3/día, para el año 2005, la red de transporte de gas natural existente actualmente. Para los años 2006 y 2007 se anunció la construcción de dos nuevos gasoductos: (i) el Gasoducto Noreste Argentino, cuyo trazado iría desde Bolivia y la Cuenca Noroeste hasta la Región Mesopotámica, que tendría una capacidad de transporte de gas natural proyectada de hasta 20 MM m3/día, y (ii) el Gasoducto San Martín II, que ampliaría la capacidad de transporte desde la provincia de Tierra del Fuego hasta la provincia de Buenos Aires, y tendría una capacidad de transporte de gas natural proyectada de alrededor de 16 MM m3/día.

7. Creación de la empresa estatal de energía

El gobierno argentino anunció la creación de Energía Argentina S.A. (Enarsa), una empresa de energía que tendría una participación estatal mayoritaria. Se encuentra pendiente el dictado de la ley de creación de Enarsa por el Congreso Nacional.

8. Acuerdo para la normalización del precio del gas natural

La Secretaría de Energía de la Nación emitió la Resolución Nº 208/2004, que homologó el “Acuerdo para la Implementación del Esquema de Normalización de los Precios del Gas Natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte”. Dicho acuerdo, celebrado entre ciertos productores de gas natural y la Secretaría de Energía de la Nación y vigente hasta el 31 de diciembre de 2006, establece un esquema de aumentos del precio del gas natural en el punto de ingreso al sistema de transporte a partir del mes de mayo de 2004. Dichos aumentos tendrían la finalidad de que al mes de diciembre de 2006 el precio del gas natural se encuentre a valores de mercado. Asimismo, el Acuerdo establece un compromiso de ciertos productores de gas natural de suministro de volúmenes de gas natural al mercado local.

9. Aumento de los derechos de exportación de hidrocarburos

El Ministerio de Economía estableció un incremento en los derechos de exportación de ciertos hidrocarburos, a saber: (i) por Resolución Nº 335/2004 eleva al 20% (anteriormente 5%) los derechos de exportación del propano, butanos y gas licuado de petróleo - GLP (gas de garrafas) y otros gases de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos según se especifica en la resolución; (ii) por Resolución Nº 336/2004 fija en un 5% los derechos de exportación de gasolina de aviación y otros gases de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos según se especifica en la resolución, y (iii) por Resolución Nº 337/2004 eleva al 25% (anteriormente 20%) los derechos de exportación de aceites crudos de petróleo o de mineral bituminioso. De acuerdo a los términos de dichas resoluciones, los incrementos detallados precedentemente están en aplicación desde el 13 de mayo de 2004. Adicionalmente se publicó el 27 de mayo de 2004 el Decreto Nº 645/2004 que fija un derecho de exportación del 20% a la exportación para consumo de los siguientes hidrocarburos: gas natural licuado, gas natural en estado gaseoso, butano en estado gaseoso y otros gases según se especifica en el decreto.