ARTÍCULO

Reforma a la Ley de Entidades Financieras. Nuevas facultades de las cajas de crédito

La Ley Nº 25.782 otorgó nuevamente a las cajas de crédito la facultad de recibir depósitos a la vista, con el objetivo de provocar el resurgimiento de dichas entidades y, así, facilitar el acceso al crédito.
28 de Noviembre de 2003
Reforma a la Ley de Entidades Financieras. Nuevas facultades de las cajas de crédito

El 31 de octubre de 2003 se publicó en el Boletín Oficial la Ley Nº 25.782, que reforma los artículos 4 y 26 de la Ley Nº 21.526 de Entidades Financieras. La reforma está predominantemente enfocada a las regulaciones referentes a las cajas de crédito.

La Ley de Entidades Financieras regula la actividad de todas las entidades que realizan intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros. Las entidades expresamente reguladas son de seis tipos: (i) bancos comerciales; (ii) bancos de inversión; (iii) bancos hipotecarios; (iv) compañías financieras; (v) sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles; y (vi) cajas de crédito.

Las cajas de crédito originalmente funcionaban como pequeñas entidades financieras organizadas como cooperativas. Es decir, tomaban depósitos a la vista o a plazo y otorgaban préstamos con dichos fondos, siempre operando con socios de la cooperativa (no existía un aporte mínimo para convertirse en socio). La gran ventaja era que como no tenían fines de lucro estaban exentas de pagar impuesto a las ganancias y, en consecuencia, los intereses de los préstamos eran más baratos. En 1966 funcionaban 974 cajas de créditos en el país, que representaban el 10% de los depósitos del sistema.

Con la sanción de la Ley de Entidades Financieras, en el año 1977, se limitaron las facultades de las cajas de crédito prohibiéndoseles recibir depósitos a la vista. Esto prácticamente provocó la desaparición de las mismas. Según la Comunicación "B" 7931 del Banco Central de la República Argentina ("BCRA") del 30 de junio de 2003, que enumera los distintos tipos de entidades autorizadas a funcionar, solamente hay dos cajas de crédito en el país: Caja de Crédito Cooperativa La Capital del Plata Limitada y Caja de Crédito "Cuenca" Cooperativa Limitada.

La mayor traba para la constitución y funcionamiento de las cajas de crédito era que el BCRA no dictaba normas diferenciadas para cajas de crédito (relativas, por ejemplo, a requisitos de capital, liquidez, efectivo mínimo, etc.). Entonces, las cajas de crédito debían cumplir con las mismas exigencias que un banco comercial. La reforma al artículo 4 de la Ley de Entidades Financieras ahora obliga al BCRA a "establecer regulaciones y exigencias diferenciadas que ponderen la clase y naturaleza jurídica de las entidades". Además, deberá dictar "normas específicas para las cajas de crédito".

El artículo 26 de la Ley de Entidades Financieras describe las actividades permitidas a las cajas de crédito. Antes de la reforma de la Ley Nº 25.782 podían: (i) recibir depósitos a plazo (sin limitación); (ii) conceder créditos a corto y mediano plazo a PYMEs, particulares y entidades de bien público; (iii) otorgar avales, fianzas y otras garantías; (iv) efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables; y (v) cumplir mandatos y comisiones relacionados con sus operaciones.

A partir de la sanción de la Ley Nº 25.782, además de lo anterior, pueden: (i) recibir depósitos a la vista; y (ii) debitar letras de cambio giradas contra depósitos a la vista por parte de sus titulares a favor de terceros (de forma tal de contar con un instrumento análogo al cheque). La contracara de las nuevas facultades de las cajas de cambio son tres importantes limitaciones: (i) solamente podrán recibir depósitos a plazo hasta un monto máximo de $ 10.000 por titular; (ii) podrán operar exclusivamente con sus asociados, que deben hallarse radicados en el mismo partido, departamento o división provincial y (iii) el monto mínimo a suscribir para asociarse es de $ 200.

Por último, se establece expresamente que las mismas deben ser constituidas como cooperativas y se les permite distribuir sus retornos en proporción a los servicios utilizados.