ARTÍCULO

Nuevas Secretarías de Comercio Exterior, Competitividad y Planeamiento Industrial

El Poder Ejecutivo Nacional unificó las áreas de comercio interior y comercio exterior en el ámbito del Ministerio de Economía y Finanzas, lo que posiblemente permita una mayor rapidez en la implementación de la política comercial del Gobierno.
21 de Diciembre de 2011
Nuevas Secretarías de Comercio Exterior, Competitividad y Planeamiento Industrial

Inmediatamente luego de asumir su segundo mandato presidencial, Cristina Kirchner reafirmó la política de comercio interior, comercio exterior y desarrollo industrial que ha mantenido la Argentina durante los últimos años.

Mediante los Decretos N° 2082/2011 y N° 2085/2011, publicados en el Boletín Oficial el 12 de diciembre de 2011, el Poder Ejecutivo Nacional unificó las áreas de comercio interior y comercio exterior en el ámbito del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Para ello transfirió a dicho Ministerio las competencias que en materia de comercio interno y comercio exterior tenían anteriormente el Ministerio de Industria y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. El Poder Ejecutivo fundamentó estas decisiones en la necesidad de sostener la dinámica de su política comercial, perfeccionar el uso de los recursos públicos e incrementar la calidad de la acción estatal.

Asimismo, se crearon la Secretaría y la Subsecretaría de Comercio Exterior dentro de la estructura del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para entender en temas relacionados a importaciones, exportaciones e inversión extranjera.

También estableció la creación de otros órganos, entre los cuales se destacan la Subsecretaría de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, y la Secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial. La primera se ocupará de analizar la competitividad de los distintos sectores de la economía argentina (incluyendo el impacto generado por el gasto público y los planes sociales), mientras que la segunda implementará políticas industriales en función del Plan Estratégico Industrial 20-20.

El reordenamiento completo de Secretarías y Subsecretarías establecido por el Decreto N° 2085/2011 se detalla en el Anexo I al final este artículo.


1. Comercio Exterior

El Decreto N° 2082/2011 modificó el nombre del “Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto” por el de “Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto”. Adicionalmente, estableció que, en términos generales:

  1. el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto queda a cargo de las relaciones exteriores de la Nación y su representación ante gobiernos extranjeros y entidades internacionales;
  2. el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas queda a cargo de la política económica y el desarrollo económico, la administración de las finanzas públicas, el comercio interior e internacional, y las relaciones económicas, financieras y fiscales con las Provincias y con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y
  3. el Ministerio de Industria queda a cargo de todo lo relativo a la industria.

El Decreto N° 2085/2011 reorganizó distintas Secretarías y Subsecretarías en el ámbito de los tres ministerios antes mencionados. Entre ellas, la más publicitada fue la Secretaría de Comercio Exterior que, junto con la Secretaría de Comercio Interior, actuará en el ámbito del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Ambas Secretarías comparten objetivos aplicables dentro de sus respectivas competencias. Entre ellos se destacan los siguientes:

  1. participar en los procesos de integración económica, incluyendo negociaciones bilaterales y multilaterales;
  2. crear criterios e indicadores que permitan evaluar el impacto económico de las medidas adoptadas;
  3. evaluar, controlar, efectuar propuestas y dictar medidas tendientes a mejorar la organización de los mercados de bienes y servicios tanto públicos como privados, con el objeto de favorecer la transparencia y el armónico desarrollo de los mismos en función del interés público;
  4. evaluar el grado de competitividad de los distintos ámbitos de la actividad económica, elaborando estructuras de costos de los bienes y servicios que conforman los mercados;
  5. entender en cuestiones relativas a antidumping, subsidios y salvaguardias.

La Secretaría de Comercio Exterior también entenderá en temas como estructuras arancelarias, políticas de reembolso y reintegros por exportaciones, seguro de crédito a la exportación, régimen de origen y políticas comerciales externas de defensa del consumidor y defensa de la competencia. Asimismo, supervisará el accionar de la Comisión Nacional de Comercio Exterior y participará en el consejo de administración de la Fundación Exportar.

En pocas palabras, el objetivo es que la Secretaría de Comercio Exterior participe en todo lo relacionado a importaciones y exportaciones.

La Subsecretaría de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales tendrá entre sus objetivos “actuar como ventanilla única ante los inversores extranjeros” asesorando sobre los incentivos a la inversión extranjera, brindando asistencia directa al inversor y articulando con las provincias y municipios el fomento de inversiones externas.

Mediante los Decretos N° 51/2011 y N° 54/2011, publicados en el Boletín Oficial el 12 de diciembre de 2011, el Poder Ejecutivo Nacional mantuvo a Mario Guillermo Moreno a cargo de la Secretaría de Comercio Interior y nombró a Beatriz Paglieri a cargo de la Secretaría de Comercio Exterior.


2. Competitividad y Planeamiento Industrial

La Subsecretaría de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad tendrá entre sus objetivos asistir en la fijación de prioridades en materia de inversión pública, coordinar estudios sobre las implicancias del gasto público, evaluar los programas sociales del Gobierno Nacional en términos de su impacto en la situación social que atienden, y dirigir la consolidación de estadísticas de recursos y gasto público a nivel nacional, provincial y municipal. Asimismo, asistirá en la coordinación de la gestión de los Directores que representan al accionista Estado Nacional y en la formulación de políticas de innovación e instrumentos de mejora de la competitividad.

La Secretaría y la Subsecretaría de Planeamiento Estratégico Industrial tendrán como objetivo implementar políticas industriales en función del Plan Estratégico Industrial 20-20, elaborar proyectos normativos o programas para el desarrollo industrial equilibrado del país, controlar la implementación de los planes estratégicos sectoriales, y definir y ejecutar la política nacional de parques industriales. También analizará la competitividad de la industria local y propondrá políticas para su promoción y mejora.


3. Conclusión

En principio, las decisiones del Poder Ejecutivo antes mencionadas no suponen una ampliación formal significativa de las facultades disponibles para intervenir en temas de comercio exterior ni un cambio en los funcionarios que las administran. Sin embargo, al estar ahora las áreas de comercio interno y comercio internacional unificadas en el ámbito del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (no dispersas en tres ministerios como ocurría anteriormente) es posible que se observe mayor rapidez en la implementación de la política comercial del Gobierno.

La Secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial y la Subsecretaría de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, complementan el ya existente plan del gobierno para fomentar la industria nacional.

Finalmente, es importante observar que varias de las Secretarías y Subsecretarías incluidas en el Decreto N° 2085/2011 comparten objetivos. Por ello, será necesario que operen coordinadamente para evitar posibles superposiciones y contradicciones en áreas comunes.




ANEXO I

A.Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

  1. Órganos eliminados:
    1. Secretaria de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales,
    2. Subsecretaría de Comercio Internacional
    3. Subsecretaría de Integración Económica Americana y Mercosur
    4. Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones
  2. Órganos incorporados:
    1. Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales
    2. Subsecretaría de Integración Económica Latinoamericana y Mercosur
    3. Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial
    4. Subsecretaría de Negociaciones Económicas Internacionales

B. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

  1. Órganos eliminados:
    1. Secretaría de Política Económica
    2. Subsecretaría de Programación Económica
    3. Subsecretaría de Coordinación Económica
  2. Órganos incorporados:
    1. Secretaría de Comercio Exterior
    2. Subsecretaría de Comercio Interior
    3. Subsecretaría de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales
    4. Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo
    5. Subsecretaría de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad
    6. Subsecretaría de Programación Macroeconómica
    7. Subsecretaría de Planificación Económica
  3. Órganos con nuevos objetivos asignados:
    1. Secretaría de Comercio Interior
    2. Subsecretaría de Defensa del Consumidor
    C. Ministerio de Industria
    1. Órganos eliminados:
      1. Secretaría de Industria y Comercio
      2. Subsecretaría de Política y Gestión Comercial
    2. Órganos incorporados:
      1. Secretaría de Industria
      2. Secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial
      3. Subsecretaría de Planeamiento Estratégico Industrial
    3. Órganos con nuevos objetivos asignados:
      1. Subsecretaría de Industria