Nueva modalidad de depósitos a plazo fijo

El 27 de junio del 2006 el Banco Central de la República Argentina (el “BCRA”) dictó la Comunicación “A” 4543 (la “Comunicación”) que introduce modificaciones en las normas sobre depósitos e inversiones a plazo, incorporando una modalidad de efectuar depósitos a plazo fijo distinta a las que ya existían.
Con anterioridad al dictado de la Comunicación quienes quisieran tener un plazo fijo debían optar por hacerlo con una tasa de interés fija con un plazo mínimo de 30 días o bien por una tasa de interés variable con un plazo mínimo de 120 días. Asimismo, las tasas de interés variables consistían en una retribución básica equivalente a la tasa de interés que surge de alguna de las siguientes encuestas que realiza el BCRA: (i) depósitos a plazo fijo de 30 días o más (promedio); (ii) préstamos a titulares del sector no financiero o financiero; sobre la tasa promedio de esta opción, las entidades depositarias podrán aplicar el porcentaje de descuento que convengan libremente con el depositante, que deberá mantenerse invariable durante el plazo total pactado; (iii) obligaciones contraídas con bancos del exterior, vinculados o no (promedio); (iv) ofrecida entre bancos-Buenos Aires; o LIBOR para los segmentos de 30 días o más.
Pero a partir del dictado de la Comunicación se incorporó la posibilidad de hacer depósitos a plazo fijo a tasa de interés variable junto con una tasa fija de interés que libremente se convenga, estableciéndose en 180 días el plazo mínimo para este tipo de imposición. De este modo, el depositante recibirá como rendimiento de su depósito la tasa de interés variable pautada o la tasa de interés fija convenida, la mayor de ambas.
Asimismo, se incorporó como tasas de interés variable admitida la tasa BLADAR promedio para depósitos a plazo fijo de 30 a 35 días de plazo y de más de un millón de pesos o dólares y la tasa BLADAR de entidades financieras privadas para depósitos a plazo fijo de 30 a 35 días de plazo y de más de un millón de pesos o dólares.
De este modo el BCRA pretende continuar con la política de incentivar la ampliación del plazo de fondeo de las entidades financieras, permitiendo la reducción del riesgo de liquidez que enfrentan y de esta forma incrementar el plazo de los créditos al sector privado y una mejor administración de sus riesgos.Este insight es un comentario breve sobre novedades legales en Argentina; no pretende ser un análisis exhaustivo ni brindar asesoramiento legal.