Novedades en la Argentina y el MERCOSUR respecto de la regulación aplicable a biocombustibles

El 2 de febrero del corriente año se promulgó la Ley Nº 26.334, complementaria de la Ley de Biocombustibles 26.093[1], que establece un régimen de promoción para la producción de bioetanol en nuestro país a través de la caña de azúcar.
Este régimen tiene por objeto satisfacer las necesidades de abastecimiento de bioetanol dentro de la Argentina y generar excedentes para su exportación, a través de la conformación de cadenas de valor, mediante la incorporación de productores de caña de azúcar e ingenios azucareros en la elaboración de bioetanol. Uno de los objetivos principales del régimen instaurado es lograr una oferta interna de bioetanol adecuada y suficiente para el 2010, año en que la ley 26.093 exige[2], que tanto las naftas como el gasoil o diesel oil comercializado en la Argentina deberán contener obligatoriamente un mínimo de 5% de mezcla con el biocombustible sobre la cantidad del producto final.
A este régimen podrán acceder personas físicas, sociedades comerciales privadas, sociedades de capital estatal, mixtas o entidades cooperativas productoras de azúcar, que estén iniciando o reanudando la producción de azúcar o que estén comenzando la producción de bioetanol a partir de la fecha de vigencia de la ley. Cualquiera de las personas mencionadas, que presente proyectos en el marco de la Ley Nº 26.334, gozará de los beneficios establecidos en la Ley Nº 26.093, siempre y cuando cumpla con los requisitos exigidos por ésta en los artículos 13[3] y 14[4] y por su Decreto Reglamentario Nº 109/2007.[5]
En el ámbito del MERCOSUR y con el objetivo de continuar mejorando el proceso de integración regional, se adoptó, a través de la Decisión del Consejo Mercado Común N° 49/07 del 17 de diciembre de 2007, un Plan de Acción elaborado en el seno del Grupo de Trabajo Especial sobre Biocombustibles.
Los estados parte del MERCOSUR, con miras a fortalecer la cooperación en áreas estratégicas y concibiendo el área energética como una de ellas, crearon este grupo de trabajo teniendo en cuenta la necesidad de promover el desarrollo de fuentes energéticas seguras, renovables y ambientalmente sostenibles. Asimismo, el deseo de fomentar la activa participación de los sectores públicos y privados como uno de los instrumentos para la superación de las asimetrías existentes al interior de cada una a de las regiones y de los países miembros.
Al igual que la legislación nacional, el grupo focaliza su trabajo en el desarrollo del biodiesel y del etanol. En particular, el grupo especial trabaja para proponer medidas para estimular la producción y el consumo de biocombustibles, relevar los marcos regulatorios de biocombustibles existentes en el MERCOSUR, estimular la estructuración de cadenas productivas integradas, la cooperación técnica entre entidades públicas y privadas, y programas conjuntos de investigación sobre producción y uso de biocombustibles, teniendo en cuenta los programas, proyectos, mecanismos e instrumentos de cooperación bilaterales y regionales existentes; facilitar el intercambio de información con respecto a aspectos técnicos y tecnológicos y promover la capacitación para la producción sustentable de los mismos, incluyendo evaluaciones de impacto ambiental, uso de la tierra, uso de residuos y su eliminación o reciclaje, infraestructura de distribución y logística, entre otros aspectos.
A partir del informe presentado por este grupo, el MERCOSUR creó un Grupo Ad Hoc sobre Biocombustibles en el ámbito del Mercado Común a efectos de llevar a cabo este Plan de Acción que contempla actividades de distinto tipo, como la detección de oportunidades de transferencia tecnológica y capacitación de recursos humanos en el área, la identificación de modelos empresariales y de gestión de proyectos de producción, de herramientas apropiadas para promover inversiones y la competitividad en el área, haciendo un relevamiento del marco regulatorio en los Estados parte y promoviendo las reglamentaciones que mejor se adapten a los objetivos del Plan de Acción. Basándose en los trabajos realizados por el Grupo Ad Hoc sobre Biocombustibles, el Grupo de Mercado Común deberá presentar un informe anual con el desarrollo de las actividades realizadas y los progresos conseguidos.
Las novedades aquí descriptas dan cuenta del interés que en la región despierta el desarrollo de los biocombustibles y la intención de los gobiernos de generar escenarios de promoción para la inversión en esta área de negocios.
Este insight es un comentario breve sobre novedades legales en Argentina; no pretende ser un análisis exhaustivo ni brindar asesoramiento legal.