ARTÍCULO

Novedades de minería

9 de Diciembre de 2010
Novedades de minería

“La Argentina ya tiene en marcha el tercer yacimiento de litio del mundo”, publicado en “Clarín” (Ciudad de Buenos Aires) el 01/11/2010
A unos cien kilómetros al sur de Purmamarca, Jujuy, y en la desolación de la Puna hay un paraje llamado Susques. El paraje de 300 habitantes se transformó en la base de operaciones de Lithium Americas, que cotiza en la bolsa de Toronto y posee, a 8 kilómetros de allí, en un área bautizada Cauchari, 43.400 hectáreas. Como su nombre lo indica, la compañía mayoritariamente de capitales canadienses busca litio, el mineral de moda. La autopartista Magna, que le compró la marca Oppel a Volkswagen y el coloso japonés Mitsubishi son socios de Lithium. Todos están interesados en garantizar ese insumo clave. Ya recolectaron US$ 65 millones para los primeros 40 pozos de exploración y Cauchari les dio la sorpresa. Al principio estimaban una producción de 5 millones de toneladas y velozmente trepó a 8,1 millones de un litio casi puro y listo para ser comercializado. Así, Cauchari subió al podio al convertirse en el tercer yacimiento del mundo. La Puna tiene el 83% del litio del planeta, otro 15% se encuentra en el Tibet y un ínfimo 2% en Nevada, EE.UU.

“Santa Cruz: descubren un gran yacimiento de oro y plata”, publicado en “El inversor energético & minero – Newsletter diario” (Ciudad de Buenos Aires) el 04/11/2010
La empresa Patagonia Gold señaló que “extraordinarios valores con altas leyes de oro y plata continúan obteniéndose en la campaña de perforación en el proyecto COSE, ubicado a dos kilómetros y en la dirección de la veta que contiene los recursos de oro y plata del proyecto Cap Oeste”. En el sondaje CSE-047 se intersectaron: 5.00 metros conteniendo un promedio de 162.78 g/t de oro y 8,622 g/t de plata. “La zona central de brechas mineralizadas de COSE continúa reportando excepcionales valores de alta ley de oro y plata, y ha sido delineada dentro de un área de 75 metros de profundidad de inclinación por 25 metros a lo largo de la veta, con un ancho real de entre 3,50 y 4,50 metros”, indicó el documento. La mineralización permanece con potencial de continuidad en todas las direcciones. Patagonia Gold ha contratado a consultores independientes en ingeniería de minas para proveer un detallado diseño preliminar junto con una estimación de tiempos y costos para el desarrollo de un acceso inclinado y del minado subterráneo para el proyecto COSE.

“Minera Andes invierte otros U$S 30 millones en el proyecto de cobre Los Azules”, publicado en “El inversor energético & minero – Newsletter diario” (Ciudad de Buenos Aires) el 05/11/2010
La empresa Minera Andes planea perforar esta temporada unos 30.000 metros en el proyecto cuprífero Los Azules, situado en el departamento sanjuanino de Calingasta, a fin de ponerlo en prefactibilidad. Esa cantidad de metros es la misma que ejecutó durante los últimos seis años, y el triple de la campaña pasada. El programa demandará una inversión cercana a los 30 millones de dólares. Jim Duff, Chief Operating Officer (COO) de Minera Andes, señaló que el estudio de prefactibilidad es una tarea mayor que requerirá bastante más perforaciones y estudios de ingeniería. “En este momento no es posible decir exactamente cuándo tal estudio será terminado, pero sí se extenderá más allá del fin de este año”, aseveró. “Los Azules” se localiza en la alta cordillera, unos 125 kilómetros al oeste de Calingasta y a 10 kilómetros del límite con Chile. Por primera vez, la empresa está haciendo un monitoreo invernal del acceso, porque la idea es tratar de estirar la temporada de trabajo de campo.

“San Juan: aprueban exploración de dos áreas y lanzan registro de proveedores mineros”, publicado en “El inversor energético & minero – Newsletter diario” (Ciudad de Buenos Aires) el 05/11/2010
Los diputados sanjuaninos avanzaron con dos temas mineros: aprobaron la entrega de dos áreas para su exploración y lanzaron un proyecto de ley para constituir un registro de proveedores mineros. Según el Diario de Cuyo, Javier Ruiz (del Partido Justicialista -PJ-), presentó una iniciativa para crear un Registro Único de Proveedores de Empresas Mineras (RUPEM), de inscripción obligatoria y que será público, destinado a transparentar la actividad minera. La medida, que promueve entre las operadoras la contratación de proveedores locales, contó con el apoyo de la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) y la Cámara de Servicios Mineros de la provincia. En paralelo, recibió el rechazo de algunos legisladores que la consideraron anticonstitucional, ya que a su entender no se puede obligar a una empresa a contratar ciertas personas o entidades. Por otro lado, el cuerpo legislativo provincial resolvió dar acuerdo al Mensaje y Proyecto de Ley remitido por el Poder Ejecutivo, por el que aprueba en todas sus partes la Oferta Económica y de Trabajo, efectuada por la empresa Minera Anglo American Argentina, por el Área Minera denominada ‘Vanesa I y II’, en el departamento de Calingasta. Tal oferta había sido ratificada por el Decreto Nº 1316/2010, que autoriza al Instituto de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM) a celebrar en forma directa con Minera Anglo American Argentina el contrato exploratorio con opción de explotación.

“Catamarca evalúa ir a la Corte Suprema para ejercer la potestad sobre sus recursos naturales”, publicado en “Diario La Unión” (Provincia de Catamarca) el 12/11/2010
Ante la promulgación de la ley nacional de glaciares en el Congreso el mes pasado, la Provincia evalúa tomar medidas legales con relación a la aplicación de esta normativa y la potestad de la provincia sobre sus recursos naturales. De acuerdo con el ministro de Gobierno y Justicia, Javier Silva, Catamarca iniciaría un planteo judicial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación porque esta legislación afecta no sólo a la minería, sino que “se trata del desarrollo de la provincia en todos sus aspectos”. En este sentido, el ministro explicó que los cuadros técnicos provinciales, fundamentalmente de la secretaría de Estado, trabajan y buscan distintas alternativas para asegurar los derechos de Catamarca, “evaluando qué es lo más conveniente a los fines de tratar de buscar una respuesta jurídica”. A diferencia de los antecedentes legales en San Juan que fueron ante un Juzgado Federal, la medida judicial sería presentada directamente ante la Corte Suprema porque, como dice la Constitución Nacional, tiene competencia originaria en situaciones entre provincias o en disputas entre provincias y la Nación. Lo preocupante es, según Silva, que en caso de aplicarse la normativa en su estado original afectaría no sólo “el sector minero sino también cualquier tipo de iniciativa de infraestructura y mejora de las condiciones de vida de las comunidades, sobre todo de zonas cordilleranas”.

“Para estudiar la factibilidad de un proyecto minero invertirán 60 millones de pesos en el NOA”, publicado en “Diario La Unión” (Provincia de Catamarca) el 12/11/2010
La minera Lithium1 invertirá inicialmente 60 millones de pesos, durante lo que resta del 2010 y el 2011, para desarrollar en Catamarca y Salta el estudio de factibilidad del proyecto minero “Sal de Vida”, que prevé producir litio, un mineral estratégico destinado fundamentalmente a la generación de pilas y baterías recargables que no afectan al medio ambiente. El estudio comprenderá un programa de perforación avanzada sobre casi 300 kilómetros cuadrados del salar, pruebas de evaporación de salmuera en laboratorios, ensayos de evaporación en la planta piloto y estimaciones de recursos, entre otras actividades, que actualmente generan casi 100 puestos de trabajo directos e indirectos en la zona de la Puna de nuestro país. El proyecto “Sal de Vida” está ubicado entre el departamento catamarqueño Antofagasta de la Sierra y el salteño Los Andes, y prevé producir principalmente carbonato de litio.

“Cerro Vanguardia incrementa su producción”, publicado en “El inversor energético & minero – Newsletter diario” (Ciudad de Buenos Aires) el 12/11/2010
El proyecto santacruceño de oro y plata Cerro Vanguardia se encuentra avanzando en la construcción de obras para aumentar la producción del yacimiento y al mismo tiempo extender la vida útil del emprendimiento, según informó el ejecutivo de la minera, Jorge Palmés, durante una reunión mantenida con el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral. Al respecto, Palmés detalló los trabajos en galerías que permitirán extender la productividad de la mina y en la planta de procesamiento de este proyecto ubicado en la localidad de Puerto San Julián que genera más de 2.000 puestos de trabajo directos e indirectos. En la ocasión, el empresario también explicó los alcances de un programa social que financia proyectos de la Agencia de Desarrollo de San Julián para el desarrollo de obras destinadas a la comunidad de Puerto San Julián, que este año rondaría los 3 millones de pesos. El proyecto, emplazado en la periferia de San Julián, una localidad del interior santacruceño, dejó desde 1999 –año en que entró en producción- más de 1.500 millones de pesos en la provincia. De ese total, $1.020 millones fueron aportados en ítems tales como salarios, regalías provinciales, dividendos y usufructo a Fomicruz (la compañía provincial) y obras para las comunidades, entre otros, según indicaron desde la empresa, controlada por la sudafricana Anglo Gold Ashanti.

“Proyecto Navidad: Empresa canadiense espera nueva ley minera después de las elecciones”, publicado en “Diario El Chubut” (Provincia de Chubut), el 14/11/2010
“El futuro para que Pan American Silver crezca depende, especialmente, del proyecto Navidad”, afirmó el gerente general de la minera canadiense Pan American Silver, dueña de uno de los yacimientos de plata y plomo más grandes del mundo que se encuentra en plena meseta de Chubut. Burns explicó a los accionistas de la firma que, a partir de recientes conversaciones que mantuvo con autoridades del gobierno de Chubut, puede asegurar que después de las elecciones del 20 de marzo se impulsará el tratamiento de la ley de zonificación minera que permitirá la explotación del yacimiento Navidad. La empresa informó que en la etapa de exploración que ejecuta actualmente la minera Pan American Silver en el yacimiento, próximo a las comunas rurales de Gan Gan y Gastre, trabajan 178 personas en forma directa y como contratistas. En el último año la empresa asegura haber invertido 29 millones de dólares en el desarrollo del proyecto minero ubicado en Chubut. Pan American Silver espera tener finalizado el Informe de Impacto Ambiental del proyecto Navidad para finales de 2010 o principios de 2011. Plata, plomo y pirita en distintos niveles de concentración son los minerales que se encontraron en las muestras extraídas. A partir del estudio de la distribución de los minerales los técnicos esperan tener definido para finales de 2010 el plan minero y el modelo económico de la futura explotación del yacimiento.

“Continúa con buen ritmo la exploración de uranio”, publicado en “El inversor energético & minero – Newsletter diario” (Ciudad de Buenos Aires) el 18/11/2010
El gerente de Geología de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Roberto Bianchi, brindó detalles sobre los avances en materia de exploración de uranio en Argentina y puntualmente en Santa Cruz, y las perspectivas de que el país logre el autoabastecimiento de este material. Aseguró Bianchi que el 2010 ha sido un año muy importante porque “hemos podido incrementar la cantidad de áreas de cateo, que hoy asciende a 47, distribuidas en las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, y tenemos también el proyecto de retomar zonas en San Juan, que habían sido estudiadas por la Comisión en la década del 1970, al igual que otras en Neuquén”. Con respecto al autoabastecimiento, el funcionario precisó que, con el conocimiento que se tiene de las áreas mineralizadas del yacimiento Sierra Pintada (en Mendoza, aún en stand-by) se cubriría el 50% de la necesidad de los reactores Atucha I, Atucha II (que se inaugurará en 2011), la central de Embalse y dos centrales más a construir. “Con esto estaríamos llegando hasta el año 2090. Falta el 45% de la materia para abastecer los recursos totales. Tenemos 47 áreas en exploración, áreas de cateo que son objeto de estudio. Con ellas, es muy probable que podamos obtener la totalidad de los recursos para abastecer nuestras necesidades y cubrir los requerimientos internos”.

“Santa Cruz: avanza la construcción de un proyecto de oro”, publicado en “El inversor energético & minero – Newsletter diario” (Ciudad de Buenos Aires) el 18/11/2010
La minera argentina Patagonia Gold informó que continúan dentro de los plazos previstos, los avances en su proyecto aurífero de Lomada de Leiva, ubicado a unos 40 kilómetros al sur de Perito Moreno. De acuerdo a la información suministrada por la empresa, “la construcción de la plataforma para la lixiviación en pilas de 50.000 toneladas en el proyecto Lomada de Leiva continúa progresando de acuerdo a lo planeado, con la finalización en tiempo de los movimiento de suelos y terminación de las obras civiles”. Al mismo tiempo, Patagonia Gold ha comenzado un programa de sondajes de relleno y extensión del recurso consistente en 38 pozos de perforación con diamantina, con el fin de confirmar la mineralización inferida y periférica en Lomada de Leiva y sus alrededores. El proyecto de lixiviación de oro de Lomada de Leiva está situado dentro del bloque de propiedades de La Paloma, en el Macizo del Deseado. Actualmente contiene un recurso de 161.346 onzas de oro certificadas en las categorías medidas e indicadas, con 73.725 onzas de oro adicionales inferidas. La primera etapa del proyecto Lomada consiste en la construcción de una plataforma para la prueba metalúrgica de lixiviación en pilas de 50.000 toneladas, que basado en una recuperación del 70% se estima que rinda aproximadamente 2.200 onzas de oro para la primera pila de 6 metros. La construcción de la plataforma comenzó a fines de septiembre. La base de la misma, las piletas, el sitio de ubicación del equipamiento para la prueba metalúrgica y el dique de contención de emergencia han sido todos completados; la base de la plataforma así como las piletas han sido impermeabilizadas con geomembranas de PVC de alta densidad. Material filtrado ha sido esparcido sobre la base de toda la plataforma de lixiviación, con una altura de 30 centímetros, que ahora está lista para la carga del mineral. La perforación y la voladura del primer paquete de 20.000 toneladas de mineral está programada para mediados de noviembre e inmediatamente después comenzará el minado, acarreo y carga del mineral sobre la plataforma de la pila de lixiviación que se estima se finalizará a fines de año.

“El mayor productor de cobre y platino desembarcó en Calingasta”, publicado en “Cuyo minero - Diario de Cuyo” (Provincia de San Juan) el 18/11/2010
En la sesión del jueves 4 de noviembre, la Cámara de Diputados de la provincia aprobó el acuerdo firmado por el Poder Ejecutivo y la empresa Anglo American Argentina SA, para comenzar la exploración de las áreas mineras “Vanesa I” y “Vanesa II”, en Calingasta, con opción a explotación. La firma es la mayor productora de platino del mundo, con operaciones basadas en Sudáfrica. También produce diamantes y metales de base como cobre, rubro en el que también es líder global. La oferta consiste en trabajos de exploración durante cinco temporadas, en idénticos términos a la propuesta presentada en diciembre del año pasado al presidente del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM), Oscar Azcurra. Cabe aclarar que el instituto es el encargado de concesionar las áreas y cobrar el canon. La inversión acordada para las cinco etapas es de 13.150.000 dólares. Minera Anglo American Argentina SA es subsidiaria de Anglo American PLC.

“Según Mayoral, la minería argentina captará inversiones por más de U$S 30.000 millones”, publicado en “El inversor energético & minero – Newsletter diario” (Ciudad de Buenos Aires) el 19/11/2010
El secretario de Minería, Jorge Mayoral, vaticinó que la Argentina se convertirá, hacia la segunda mitad de la década del 2020, en un gran jugador de la minería mundial. Al hablar en la ciudad china de Tianjin, donde se realizó el ‘III Congreso de Minería Argentina: Oportunidades de Inversión’, el funcionario dijo que “se espera la recepción de inversiones por encima de los 30.000 millones de dólares, que posibilitarán la realización de nuevos proyectos productivos”. Según anticipó, el país se transformará en el gran jugador mundial de cobre, plata y oro, y liderará en materia de minería de litio y boratos. Además, señaló que “por primera vez en la historia, la Argentina será uno de los estados más importantes en la producción y exportación de mineral de potasio, destinado a satisfacer la demanda de fertilizantes del mundo granario”. Organizado por la Secretaría de Minería, el evento convocó a más de 200 funcionarios, inversores, empresarios y analistas de inversión de China, según destacó un comunicado de prensa.

“Glaciares: apelarán a la jurisprudencia”, publicado en “Diario de Cuyo” (Provincia de San Juan) el 20/11/2010
La provincia va a desempolvar toda la jurisprudencia existente -en el Poder Judicial como el Poder Ejecutivo nacional- para utilizarla como argumento y lograr que la Corte Suprema de Justicia de la Nación declare la inconstitucionalidad de la Ley Nacional de Glaciares, por considerar que avanza indebidamente en la potestad de la provincia sobre sus recursos naturales. Para completar la estrategia mostrará en su presentación la batería de leyes locales de que dispone para regular el desarrollo de la actividad minera al mismo tiempo que se cuidan los recursos naturales. Así lo confirmó Guillermo De Sanctis, jefe de asesores y a cargo de la estrategia judicial en este tema, al anunciar que ayer la Provincia recibió la citación del Juzgado Federal Nro 1, de Miguel Angel Gálvez, para ser parte como tercera interesada y necesaria en las tres causas declarativas de inconstitucionalidad presentadas por privados. El Gobierno ya había anunciado que iba a hacerse parte de la causa, con lo cual, una vez que presente sus argumentos, ésta pasará al ámbito de la Corte Suprema.

“Casposo, la primera mina en producir lingotes de plata”, publicado en “Diario de Cuyo” (Provincia de San Juan) el 22/11/2010
La mina calingastina Casposo, que el mes próximo ya estará produciendo, será la primera en la provincia que sacará lingotes de plata además de metal doré -fusión de oro y plata-, según confirmaron desde la firma Troy Resources. Para ello construirán una refinería que permitirá obtener un mineral con una pureza del 99,9%. Estará lista en 6 meses y calculan que las reservas son de 11.194.300 de onzas de plata, en los 6,5 años de vida útil que hasta el momento tiene previsto el yacimiento. A diferencia de otros proyectos sanjuaninos, en Casposo la recuperación de plata es hasta 15 veces mayor. La plata viene siendo muy atractiva para los inversionistas y sólo en lo que va del año: la onza de plata pasó de 16,66 dólares en enero, a 28,55 este mes, creciendo en tan sólo 11 meses un 71,37 por ciento. Según contó el gerente del proyecto, Eduardo Machuca, primero se sacarán lingotes de metal doré y en unos 6 meses más se producirán lingotes de oro no refinados con una pureza del 97 por ciento -deben ser llevados al exterior para el proceso final de refinado- y lingotes de plata al 99,9 por ciento. Así las cosas, Casposo tiene reservas por 463.500 onzas de oro equivalente, es decir, unas 363.000 onzas de oro más lo que representa en "oro equivalente" las 11.194.300 onzas de plata, explicó Machuca. Además agregó que "en el país son pocos los yacimientos que refinan plata, por ejemplo en el Sur está la Mina Martha, en