ARTÍCULO

Novedades de minería

1 de Septiembre de 2010
Novedades de minería

"El Salar del Hombre Muerto, en la mira de los inversores. En Antofagasta, la tercera reserva sudamericana de litio", publicado en "El Ancasti" (Provincia de Catamarca) el 30/08/2010
La Puna catamarqueña encierra un salar que contiene una de las reservas de litio más importantes de Sudamérica. Después del legendario salar de Uyuni en Bolivia y de las reservas que guardan los salares de Atacama, en Chile, el Salar del Hombre Muerto, que se extiende en la parte norte de Antofagasta, representa la tercera reserva más importante de este mineral en Sudamérica, razón por la cual son muchos los inversores interesados en conocer la potencialidad de su producción y de invertir en la provincia. La corporación FMC, a través de Minera del Altiplano, explota el litio que encierra ese salar desde 1998 y este año aprobó inversiones por 100 millones de pesos -a implementarse entre 2010 y 2011- para ampliar el proyecto que, en territorio antofagasteño, incluye una planta de extracción de litio, una planta de producción de carbonato de litio y una de servicios auxiliares. La ampliación prevé la construcción de piletas de evaporación para pre-concentrar la salmuera y otras para concentrar silvinita; la expansión de la planta de carbonato de litio y la construcción de una planta de flotación para producir cloruro de potasio. Así lo informó Daniel Chávez Díaz, presidente de FMC, quien además remarcó que tales inversiones permitirán pasar de 240 a 310 empleos directos y generar unos 400 nuevos puestos de trabajo indirectos. En función de la ampliación del proyecto, Minera del Altiplano prevé, para 2012, producir 16 mil toneladas de carbonato de litio (frente a las 12 mil que se producen actualmente), mantener en 5.500 toneladas la producción de cloruro de litio y producir unas 55 mil toneladas de cloruro de potasio.

"Comienza en septiembre a producir una nueva mina metalífera en San Juan", publicado en "El Inversor Energético & Minero - Newsletter Diario" (Ciudad de Buenos Aires) el 01/09/2010
Troy Resources, compañía australiana que gerencia el proyecto Casposo, informó que la producción de la mina localizada en Calingasta, provincia de San Juan comenzará en septiembre. El avance de la compañía ha sido muy significativo porque desde la construcción hasta la puesta en funcionamiento pasarán solo 13 meses. La explotación de Casposo contempla el procesamiento de 2,369 millones de toneladas (Tn) de mineral, con una ley de corte de 5,4 g/Tn de oro y 201,7 g/Tn de plata. Representan 414.600 onzas (oz) de oro y 15,3 millones de oz de plata, con una ley promedio de 7,9 g/t de oro equivalente. En total, el yacimiento sanjuanino tiene reservas por 602.500 onzas de oro equivalentes. Además de los U$S 45 millones que demandará la construcción en sí misma de la mina de oro, Troy Resources planea desembolsar otros U$S 14,5 millones para desarrollar la infraestructura energética de la región. Instalará una línea de alta tensión de 132 Kw desde el reservorio hasta Calingasta (separados por 28 Km) y montará dos estaciones transformadoras que garantizarán el suministro eléctrico de 6.900 habitantes de la zona.

"Una operadora local extraerá y procesará sulfato de calcio en La Puna", publicado en "El Inversor Energético & Minero - Newsletter Diario" (Ciudad de Buenos Aires) el 02/09/2010
Desde hace algunos meses, los anuncios de inversiones mineras en La Puna argentina se han convertido en moneda corriente. Desde búsquedas de litio hasta explotaciones de boratos y depósitos polimetálicos, la región ha demostrado ser una de las más activas dentro del mapa minero nacional. A esos emprendimientos debe sumarse la inminente instalación y puesta en marcha de un proyecto de extracción y procesamiento de sulfato de calcio en manos de Compañía Minera Urkupiña (CMU). En asociación con la canadiense Acclaro, la operadora local confirmó que invertirá 140 millones de pesos (cerca de 35 millones de dólares) para desarrollar la iniciativa, situada en la localidad jujeña de Palma Sola, cerca del límite entre Jujuy y Salta. Ese presupuesto se dividirá en dos etapas: la fase inicial -que se llevará a cabo durante el último trimestre del año- requerirá un desembolso de 20 millones de pesos, mientras que la segunda instancia -que contempla la apertura de la cantera- demandará el aporte de los 120 millones restantes.

"Inversiones mineras", publicado en "El Tribuno" (Provincia de Salta) el 04/09/2010
El grupo aurífero canadiense Goldcorp anunció el día 3 de septiembre de 2010 la compra por 3.400 millones de dólares de un importante yacimiento en Argentina, propiedad de la empresa Andean Resources, mediante la absorción de esta compañía. Andean Resources poseía el proyecto minero de Cerro Negro (oro y plata) que tiene una extensión de 215 km2 y se encuentra situado en la Provincia de Santa Cruz. Según estimaciones, del yacimiento se pueden extraer 2,54 millones de onzas de oro y 23.56 millones de onzas de plata.

"Descubrimiento de oro", publicado en "La Nación" (Ciudad de Buenos Aires) el 16/09/2010

La minera peruana IRL anunció un descubrimiento de oro y plata en el yacimiento Escondido, en la provincia de Santa Cruz. La firma precisó que las primeras perforaciones revelan contenidos de 1,45 gramos de oro y 9,62 gramos de plata por tonelada. La minera dijo recientemente que tiene planes de invertir casi 200 millones de dólares en la puesta en marcha de dos proyectos clave en Perú y la Argentina.

"Avanza la construcción de un proyecto metalífero en Santa Cruz", publicado en "El Inversor Energético & Minero - Newsletter Diario" (Ciudad de Buenos Aires) el 22/09/2010

La firma Extorre Gold Mine Limited presentó el informe de estudio de impacto ambiental para la explotación del proyecto Cerro Moro, ubicado a 90 kilómetros al sur de la ciudad de Puerto Deseado. La presentación ante las autoridades del Ministerio de la Producción y Secretaría de Minería fue realizada por Eric Roth, presidente de la empresa minera, Fernando Chacón, gerente y Gonzalo Damón, gerente de Relaciones Institucionales, ambos del proyecto Cerro Moro. Los directivos de Extorre presentaron el informe de impacto ambiental -correspondiente a la etapa de explotación del proyecto Cerro Moro- en el que se brindaron detalles acerca de diversos aspectos de la instalación de la planta de procesamiento, que demandará un tiempo de construcción estimado entre 12 y 18 meses. Una vez construida, se indicó que tendrá una vida útil de aproximadamente 10 años con los recursos actuales, procesando a razón de 750 toneladas diarias. Las inversiones rondarían los 100 millones de dólares para la etapa de construcción, aclarando que a la fecha, para llevar adelante la exploración se invirtieron alrededor de 20 millones de dólares.

"Se declara de interés público la exploración del litio", publicado en "El Intransigente on line" (Provincia de Salta) el 23/09/2010
En fecha 22 de septiembre de 2010, el gobernador de Salta firmó un decreto que declara de interés público el proyecto de iniciativa privada para la exploración, explotación e industrialización de litio en la Puna salteña. Se trata de un proyecto de exploración, explotación e industrialización de los recursos sobre siete minas del Salar Salinas Grandes, del departamento La Poma, de la Puna de Salta, presentado por la empresa Bolera Minera SA. El proyecto apunta a la extracción de litio, como mineral necesario para la construcción de acumuladores de energía eléctrica, fundamental para modernas baterías para el sector automotriz. El decreto también faculta a Remsa (Recursos Energéticos y Mineros Salta SA) a iniciar el llamado a licitación pública nacional para la exploración, explotación e industrialización de ese sector.

"Producción argentina de oro subirá 21% en 2010", publicado en "Portal Minero" (Ciudad de Buenos Aires) el 27/09/2010
La producción de oro subirá a unos 2,05 millones de onzas este año desde 1,7 millón en el 2009, dijo el Secretario de Minería de la Nación, Ing. Jorge Mayoral, en una entrevista en su oficina en Buenos Aires. Dijo que la exploración y la producción están aumentando este año tras la desaceleración económica mundial en el 2009. "Hubo una recuperación de la perforación tras la crisis del año pasado y hay niveles récord de exploración en todo el país", dijo Mayoral. AngloGold Ashanti Ltd., Barrick Gold Corp. y Xstrata Plc están entre las compañías mineras que producen oro en Argentina. El oro es el metal con mejores perspectivas de crecimiento de la producción en Argentina a corto plazo, dijo Mayoral. La producción de plata subirá a unos 70 millones de onzas para el 2017 desde 25 millones en el 2009 conforme se pongan en marcha proyectos que están bajo estudio.

"Cuatro mineras multinacionales buscan uranio en Chubut", publicado en "El Inversor Energético & Minero - Newsletter Diario" (Ciudad de Buenos Aires) el 28/09/2010
Al menos cuatro empresas mineras de Inglaterra, EEUU y Canadá buscan uranio en la meseta central de Chubut. El Gobierno provincial les otorgó los permisos correspondientes y aprobó los informes de impacto ambiental para hacer trabajos de prospección. El lugar elegido es la meseta central de la provincia, en inmediaciones de Paso de Indios y Cerro Solo. UrAmérica, de Inglaterra; Calypso Uranium, de Canadá; y Urex Energy y Mega Uranium de Estados Unidos son, además de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), algunas de las empresas que buscan uranio en Chubut. Chubut tiene antecedentes en la explotación de uranio. En los años 1976 y 1977 se realizaron extracciones en el yacimiento Los Adobes (Gastre) y entre 1978 y 1979 sucedió lo propio con el yacimiento Cerro Cóndor, en Paso de Indios. La inglesa UrAmérica busca sobre unas 125.000 hectáreas, en las que estima hay uranio. A fines de diciembre pasado, la Subsecretaría de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable de Chubut aprobó los dos informes de impacto ambiental presentados por la firma para avanzar en la prospección de minerales nucleares en el departamento de Paso de Indios. Según El Diario de Madryn, la autoridad de aplicación hizo lo propio con la canadiense Calypso Uranium a través de su subsidiaria

"Con inversiones por U$S 220 millones, comienza la mejor temporada exploratoria en dos años", publicado en "El Inversor Energético & Minero" (Ciudad de Buenos Aires) en Septiembre de 2010
Con el fin del invierno las mineras junior, que se dedican casi con exclusividad a la búsqueda de minerales (y no a su producción), se aprestan a poner en marcha la temporada exploratoria 2010, que comenzará en septiembre y concluirá en mayo de 2011, cuando otra vez el frío -y la nieve- obliguen a detener las operaciones en alta montaña. A diferencia del año pasado, cuando los coletazos de la crisis internacional golpearon el nivel de inversiones, este año se espera un buen nivel de actividades en las provincias linderas a la Cordillera de Los Andes. Según números de GEMERA, la entidad que nuclea a las empresas junior, esta temporada se invertirán alrededor de 220 millones de dólares en tareas exploratorias, cuatro veces lo registrado el año pasado (U$S 50 millones). La mayoría de las iniciativas se concentra en dos provincias: San Juan, con 10, y Santa Cruz, con ocho. Más atrás vienen Salta (6), Catamarca (4), Jujuy (4), Chubut (3) y La Rioja (2), entre otras. Santa Cruz recogerá esta temporada $ 240 millones para expandir la búsqueda de minerales por nuevos cateos exploratorios, mientras que San Juan superará los $ 200 millones. Más al norte, en Salta y Jujuy, se está viviendo el despegue de un mineral no convencional: el litio, de importancia estratégica para la industria automotriz del futuro (se utiliza en pilas y baterías de autos eléctricos). Y Chubut, por su parte, planea impulsar el estudio de sus reservorios metalíferos, no sólo de productos preciosos sino también de uranio.

"Los ingresos que trae la minería: Las regalías crecieron casi al cuádruple en un año", publicado en "Diario de Cuyo" (Provincia de San Juan) el 25/09/2010
Los ingresos por regalías mineras han tenido un fuerte aumento en San Juan, llegando en lo que va del 2010 casi a cuadruplicar los fondos ingresados hace un año. Desde enero a agosto pasado ingresaron nada menos que $97.127.107,54 por los pagos realizados por las minas Veladero y Gualcamayo, una cifra récord si se la compara con los $25.722.271,54 que entraron en igual lapso del 2009. El aumento representa el 277,59% y viene siendo impulsado por las subas que el metal dorado está teniendo en el mundo, por el ingreso de más minas a la explotación y los aumentos de producción de las existentes.