Novedades de minería

"La Argentina se posiciona como el cuarto productor mundial de litio", publicado en "El Inversor Energético & Minero - Newsletter Diario" (Ciudad de Buenos Aires) el 05/10/2010.
La obtención local del recurso subió un 6,67% anual (casi 0,5 puntos porcentuales por encima del promedio planetario). Chile, Australia, China y este país poseen actualmente la mayor capacidad productiva en el rubro, pero se estima que Bolivia podría liderar el negocio en el corto o mediano plazo. De acuerdo con un reporte del Servicio Geológico de Estados Unidos, el año pasado la producción nacional de litio creció un 6,67%, es decir, pasó de 3.000 a 3.200 toneladas métricas (Tnm). De ese modo, Argentina mantuvo su cuarta ubicación entre los mayores productores del planeta, sólo por debajo de Chile (que extrajo 12.000 Tnm, o sea, unas 900 más que en 2007), Australia (que descendió desde 6.910 hasta 6.900 Tnm) y China (que subió desde 3.010 hasta 3.500 Tnm).
"La Rioja cobrará el 22% de las utilidades mineras a la producción de uranio", publicado en "El Esquiú" (Provincia de La Rioja) el 07/10/2010.
El gobernador riojano Luis Beder Herrera anunció que está próximo a firmar un convenio con una empresa, para conceder una pequeña explotación de uranio en la zona de Los Colorados, y anticipó que su provincia tendrá una participación del 22 por ciento en las utilidades que genere dicha explotación. Los Colorados es un paraje que queda a pocos kilómetros de la localidad de Patquía, sobre la ruta 74 que conduce a la ciudad de Chilecito. A pocos kilómetros de allí, en la localidad de Amaná, ya hubo una explotación de uranio en la década del 70. Por otra parte, se sabe que la empresa estatal nacional-provincial Dioxitek ya ha comprado tierras al norte de la capital riojana, sobre la ruta nacional 38.
"Encuentran más oro en la Argentina", publicado en "La Nación" (Ciudad de Buenos Aires) el 07/10/2010.
La minera latinoamericana de metales preciosos Hochschild Mining dijo que hizo un nuevo descubrimiento de oro y plata de alto grado en su proyecto San José, en la Argentina, que según prevé la empresa elevará materialmente la vida de los recursos. La compañía halló cinco kilómetros de vetas de oro y plata de alto grado, representando nueve vetas nuevas y una extensión de dos vetas existentes, como resultado de un programa intensivo de perforación en los nueve primeros meses de 2010. "Los resultados, que según se prevé incrementarán materialmente la vida de la mina, demuestran el significativo potencial geológico del distrito", dijo el presidente ejecutivo Ignacio Bustamante. Hochschild está revisando las estimaciones de los recursos de San José y prevé anunciar cifras actualizadas antes de fin de mes. El anuncio de hoy sigue a otras noticias positivas recientes de los proyectos de la minera en momentos en que dirige su atención al desarrollo de nuevos proyectos.
"Salen a buscar negocios e inversiones con China", publicado en "Cuyo Minero" (Provincia de San Juan) el 07/10/2010.
Con el objeto de promover las oportunidades de inversión y de comercio con China, la Secretaría de Minería de la Nación impulsa la participación conjunta del sector minero nacional en la feria China Mining 2010, que se llevará a cabo del próximo 16 al 18 de noviembre del corriente año en la ciudad de Tianjin, República de China. En este ámbito, también se presentará, el día 17 de noviembre, el Tercer Seminario de Oportunidades de Inversión en la Minería de Argentina, al que asistirán operadores mineros, analistas de inversión, entidades empresariales y empresas de China y otros países de la región.
"Santa Cruz: IRL actualizó el estudio de factibilidad del proyecto Don Nicolás", publicado en "El Inversor Energético & Minero - Newsletter Diario" (Ciudad de Buenos Aires) el 08/10/2010.
Minera IRL, titular del proyecto Don Nicolás -ubicado en cercanías del paraje Tres Cerros, en la Provincia de Santa Cruz- anunció en un comunicado oficial la actualización del estudio de factibilidad para dicho prospecto. Entre los aspectos más destacados del documento se destaca que la firma espera completar los estudios de factibilidad a mediados de 2011 y comenzar la producción de la mina en 2012. También se afirma que se ha completado el programa de perforaciones confirmatorias y adyacentes en las vetas Solfuro y Martinetas, obteniéndose resultados que incluyen 5,9 metros con valor de 18,17 gramos de oro por tonelada (Tn), 12,85 metros con 9,98 gramos de oro por (Tn), y 6,8 metros con 15,7 gramos de oro. El estudio de factibilidad para el proyecto Don Nicolás se inició a comienzos del presente año, basado en el desarrollo de las vetas Sulfuro y Martinetas. Ambos depósitos concentran la mayor parte de los recursos auríferos, consistentes en 202.000 onzas de oro indicadas y 158.000 onzas de oro inferidas. El programa de exploración se completó con un total de 96 nuevas perforaciones con diamantina, que totalizan 13.056 metros en la veta Sulfuro, la que está definida sobre un rumbo de aproximadamente 700 metros y a una profundidad por más de 240 metros. En cuanto a la veta Martinetas, la empresa aclaró que aún no se han recibido los resultados finales de las pruebas correspondientes.
"Chubut aprobó nueve proyectos para buscar uranio", publicado en "El Inversor Energético & Minero - Newsletter Diario" (Ciudad de Buenos Aires) el 12/10/2010.
El Gobierno chubutense aprobó en los últimos dos meses nueve proyectos mineros. Según el boletín oficial, cuatro empresas tienen permiso para realizar actividades de exploración y cateo en la meseta central. Cuatro iniciativas están habilitadas a buscar minerales nucleares y cinco a buscar de primera y segunda categoría. La empresa más beneficiada por los permisos fue Energía Minera especializada en exploración de uranio. La siguen la canadiense Madero Minera sociedad anónima, la inglesa Uramérica, especializadas en la misma materia, y la española Tolsa. Las superficies van desde las 3.000 hectáreas hasta las 10.000. Los emprendimientos están distribuidos entre el departamento Mártires, Paso de Indio y Escalante. Sólo tienen que presentar los estudios de impacto ambiental para comenzar con el trabajo.
"Dique de cola: San Juan hará punta con legislación", publicado en "Diario de Cuyo" (Provincia de San Juan) el 25/10/2010.
La Secretaría de Minería de la provincia está trabajando en un anteproyecto de ley para regular y normar la construcción, manejo y cierre de los diques de cola, los depósitos del material de descarte provenientes del proceso de extracción de metales. Así lo aseguraron fuentes del organismo minero y de la comisión de minería de Diputados, cuyo presidente, el jachalero Pedro Horacio Espejo, aseguró "puede ingresar pronto a la Cámara para ser tratado". Hay un fuerte hermetismo sobre los detalles del anteproyecto pero se sabe que versará sobre la normativa sismorresistente de su construcción, el mantenimiento y su cuidado posterior una vez que la mina haya cerrado sus operaciones. En la provincia quieren ser pioneros en legislar sobre este tema -no existen leyes para los diques de cola ni siquiera en países mineros como Chile y Perú- para anticiparse a eventuales embestidas de la oposición a nivel nacional, al igual que sucedió con los glaciares. "Hay rumores de que antimineros nacionales ahora quieren avanzar sobre este tema, incluso pedir prohibiciones', dijo el diputado nacional Daniel Tomas -jefe de la comisión minera en la Cámara Baja-, para explicar la idea de la provincia de diseñar una normativa que brinde las reglas generales para este tipo de obras. En el caso de la ley de protección de glaciares, San Juan y otras provincias mineras se anticiparon a la sanción de una ley adversa para esta industria y sancionaron sus propias normas apelando a sus derechos constitucionales de autonomía y federalismo.
"Suspenden la aplicación de la ley de glaciares en San Juan", publicado en "Diario de Cuyo" (Provincia de San Juan) el 02/11/2010.
El juez Federal Miguel Ángel Gálvez, resolvió esta mañana suspender la aplicación de 6 artículos de la ley de protección de glaciares que aprobó el Congreso el mes pasado. En un trámite rápido -la presentación la hicieron ayer los empresarios y gremialistas- el magistrado dio lugar a una medida cautelar, hasta resolver la cuestión de fondo. El tema ahora va a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, según estimó Jaime Bergé titular de la Cámara Minera de San Juan. La delegación local de la Confederación General del Trabajo (CGT) y varias cámaras empresarias, presentaron ayer ante el Juzgado Federal Nº1 de San Juan una medida cautelar de no innovar planteando la inconstitucionalidad de la flamante ley de protección de glaciares que fuera promulgada por la Nación el pasado jueves. Bergé, en la puerta de juzgado y a segundos de haber sido notificado, dijo que "se ha resuelto la suspensión de la aplicación de la norma, en el territorio sanjuanino, porque en ese tono estuvo hecha la presentación". Más tarde, el juez Federal Miguel Gálvez dijo a Radio Antena 1 que suspendió los artículos 2, 6, 5, 6, 7, y 15 de la norma y ratificó que su decisión es solamente de aplicación en San Juan. En el mismo orden y al hablar del futuro de la ley, Jaime Bergé arriesgó que "seguramente terminará en la Suprema Corte de Justicia de la Nación". En el mismo sentido, el abogado de AOMA (Asociación Obrera Minera Argentina), Javier Cámpora, consideró el fallo como "un reconocimiento a las autonomías provinciales". "Quiero resaltar la unión entre trabajadores y empresarios, que dejando de lado sus diferencias, se han unido para trabajar por San Juan", rescató. Consultado acerca de la participación del gobernador Gioja en el diseño de la estrategia de defensa, el abogado sindical respondió: "Total. Él nos pidió esto, que no lo dejáramos solo, porque entiende que este no es un tema de la industria minera, sino de todos los sanjuaninos".
Este insight es un comentario breve sobre novedades legales en Argentina; no pretende ser un análisis exhaustivo ni brindar asesoramiento legal.