Novedades de minería

"Catamarca reafirma su condición de provincia minera", publicado en El Inversor Energético & Minero - Newsletter Diario (Buenos Aires) el 01/05/2010
Eduardo Brizuela del Moral, Gobernador de Catamarca reafirmó el 1 de Mayo, la condición minera de la economía de su provincia definiendo a esta actividad como un eje de desarrollo en un claro mensaje político a la sociedad durante su discurso de apertura del ciclo legislativo local. En su discurso, Brizuela del Moral definió nuevos marcos para el desarrollo y la regulación de la minería en su provincia disponiendo la realización de un ordenamiento territorial-ambiental, monitoreos ambientales participativos y la creación de fideicomisos mineros además de propiciar un pacto ciudadano alrededor de la minería.
"Mendoza: Jaque pide voto para la minería", publicado en El Inversor Energético & Minero - Newsletter Diario (Buenos Aires) el 01/05/2010
Un reclamo directo a los legisladores para que definan un importante proyecto minero en Malargüe fue lo más destacado del mensaje pronunciado ayer por el gobernador Celso Jaque en la apertura de sesiones ordinarias del congreso de Mendoza. El mandatario mendocino puso entre sus prioridades, y así se lo hizo saber a los legisladores pidiéndoles una rápida definición, del proyecto minero Sales de Potasio Río Colorado (en Malargüe, de capitales brasileños y con una inversión prevista de 4.200 millones de dólares).
"Producción de oro en alza", publicado en La Nación (Buenos Aires) el 06/05/2010
La mina sanjuanina Veladero alcanzó una producción de 270.000 onzas en el primer trimestre del año, cifra que triplica la del mismo período de 2009. En la empresa destacaron que el incremento refleja el impacto positivo de la ampliación realizada a fines de 2009, que le permitió alcanzar una capacidad de producción de 85.000 toneladas diarias.
"La UIA y la minería", publicado en Clarín (Buenos Aires) el 06/05/2010
La Unión Industrial Argentina (UIA) dio su respaldo a la actividad minera en el país, a la que consideró una "herramienta estratégica para la consecución de una Argentina productiva federal". Fue durante la semana de la minería en Jujuy.
"Bicentenario: provincias se aferran a minería para generar recursos propios", publicado en Ámbito Financiero (Buenos Aires) el 07/05/2010
El impulso festivo del Bicentenario contagió a los empresarios mineros del Noroeste, que decidieron extender las celebraciones por el Día de la Minería Argentina a una semana completa en la ciudad de Jujuy. Así, la provincia reconocida oficialmente como «la capital de la minería» se convirtió en el marco adecuado para la firma de la Declaración del Bicentenario. Se trata de un acuerdo suscripto por todas las provincias que integran el Consejo Federal de Minería y que aspira a dar un fuerte impulso al desarrollo del sector. Para este año se espera el inicio de otro emprendimiento de gran calibre en Mendoza. Atento a esa posibilidad, el titular del Ejecutivo, Celso Jaque, priorizó en su discurso de apertura de sesiones ordinarias el 1 de mayo un reclamo para los legisladores locales: les pidió con premura una definición sobre la puesta en marcha de Potasio Río Colorado, el megaproyecto de la brasileña Vale Do Rio Doce. Aparte de demandar U$S 4.200 millones de inversión, la concreción de la iniciativa posicionaría a la provincia en el mercado internacional de sales de potasio, que se utilizan principalmente como fertilizante, y tiene en la actualidad un campo abierto a la exportación a EE.UU. y a Brasil, entre otros. La mina de oro y plata Manantial Espejo en Santa Cruz, la rionegrina de hierro Sierra Grande y las auríferas Gualcamayo en San Juan y Pirquitas en Jujuy, que arrancaron durante 2009, demandaron un total de U$S 750 millones y generaron trabajo para más de 8.000 personas y casi 800 PyMEs.
"La industria minera da señales de desarrollo a futuro", publicado en Diario Río Negro (Provincia de Río Negro) el 07/05/2010
La Unión de Productores Mineros del Neuquén (Upromin) cumplió un año de existencia y su presidente, Santiago Sapag, trazó un balance alentador de cara al desarrollo del sector. La actividad, aseguró, es generadora de mano de obra constante y por eso apunta a consolidarse como uno de los polos de desarrollo a futuro. En la actualidad, la institución cuenta con un padrón de quince firmas en condición de socias directas y otra veintena de adherentes.
"La principal minera peruana quiere expandirse a México, Chile y la Argentina", publicado en El Inversor Energético & Minero - Newsletter Diario (Buenos Aires) el 10/05/2010
La principal productora de metales preciosos de Perú, y el mayor productor de oro de Latinoamérica, la firma Buenaventura, tiene previsto expandirse a otros países de la región, tales como México, Chile y la Argentina. Según dijo el gerente general de la compañía minera, Roque Benavides, en una entrevista a la agencia Reuters, el plan contemplará inversiones en estos mercados a medida que avancen sus actuales proyectos de alianza con mineras chinas y aumente su capacidad productiva.
"Minería en alza: en 2009 se facturaron más de U$S 2.800 millones", publicado en El Inversor Energético & Minero - Newsletter Diario (Buenos Aires) el 11/05/2010
Las exportaciones mineras crecieron 11,7 por ciento el año pasado en comparación con el anterior, y alcanzaron una facturación de 2.851 millones de dólares. Así lo destacó el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Manuel Benítez. Argentina puso en marcha durante 2009 cuatro proyectos mineros, como Gualcamayo, de oro y plata en San Juan; Manantial Espejo, también de oro y plata en Santa Cruz; Pirquitas, de plata y estaño en Jujuy; y Sierra Grande, de hierro en Río Negro. Estos nuevos emprendimientos significaron inversiones de 750 millones de dólares y la creación de 8.000 nuevos puestos de trabajo, además de la activación de más de 700 nuevas pequeñas y medianas empresas que actúan como proveedores de la industria minera. La minería argentina hace 15 años no representaba 0,3 por ciento del Producto Bruto Interno, y hoy su participación oscila entre 4 y 5 por ciento en una curva ascendente.
"Minería en los pueblos indígenas", publicado en El Cronista Comercial (Buenos Aires) el 14/05/2010
Las empresas mineras radicadas en la puna salteña deberán dar conocimiento al Instituto Provincial de los Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS) sobre las acciones que desarrollan, a fin de crear lazos y propiciar una comunicación fluida. Así se estableció tras una reunión entre el secretario de Minería de Salta, Ricardo Salas, y el presidente del IPPIS, Miguel Siarez. Ambos coincidieron en que la comunidad debe ser beneficiaria de estos proyectos.
"$125 Millones por Alumbrera", publicado en Ámbito Financiero (Buenos Aires) el 19/05/2010
La empresa Minera Alumbrera distribuyó nuevas utilidades a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) por 31,9 millones de dólares, equivalente a 125 millones de pesos, correspondientes al primer trimestre de 2010. El emprendimiento minero Bajo de la Alumbrera, ubicado en la provincia de Catamarca, es explotado por una Unión Transitoria de Empresas (UTE) entre YMAD y Minera Alumbrera, según el contrato celebrado por ambas empresas en 1994. Conforme a su participación en los beneficios del contrato de UTE, YMAD percibe el 20 por ciento de las utilidades generadas por dicho proyecto. YMAD está conformada por la provincia de Catamarca y la Universidad Nacional de Tucumán. Por ese concepto, YMAD percibió 654 millones de dólares en los últimos cuatro años. La minera es operada por el grupo minero diversificado Xstrata, el cual posee el 50 por ciento de la inversión, mientras las empresas canadienses Goldcorp y Yamana Gold cuentan con el 37,5 y el 12,5 por ciento, respectivamente.
"Estudio de prefactibilidad", publicado en La Nación (Buenos Aires) el 20/05/2010
La minera canadiense Pan American Silver avanza en un estudio de prefactibilidad en su proyecto Navidad uno de los mayores yacimientos de plata del mundo, en Chubut. Para concretar su inversión, la empresa precisa un cambio en el marco legal que le permita operar bajo la modalidad de minería a cielo abierto.
"Gigante uranífero desembarca en el país para explorar yacimientos en tres provincias", publicado en El Inversor Energético & Minero - Newsletter Diario (Buenos Aires) el 20/05/2010
Aunque la Argentina dejó de ser un productor activo de uranio en 1998, cuando se cerró el último yacimiento en operación (Sierra Pintada, en Mendoza), sus reservas del mineral son cuantiosas, con campos probados en Chubut y en la propia provincia cuyana. Y podría serlo aún más en el futuro. Esa condición de país subexplorado es la que atrajo a Cameco, uno de los dos mayores productores de uranio del planeta (el otro es Areva), hacia estas tierras. La compañía canadiense adquirió un 51% del paquete accionario de Energía Mineral, subsidiaria de Calypso Uranium, una junior con activos en Neuquén, Chubut y Mendoza. La operación, que será oficializada en julio -cuando se estima recibirá la aprobación de la Bolsa de Toronto- incluye cinco cateos exploratorios: Ranquil Co y La Pintada, en Mendoza; Campesino Norte y Bloque Central, en Neuquén; y Cuenca San Jorge, en Chubut.
"La CNEA avanza con la exploración de uranio en la meseta de Chubut", publicado en El Patagónico (Provincia de Chubut) el 24/05/2010
El yacimiento Cerro Solo contiene unas seis mil toneladas de uranio, que podrían comenzar a explotarse en 2012, en el marco de un acuerdo entre el Gobierno nacional y la provincia. La presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Noemí Boero, consideró que "ninguna provincia puede determinar por un decreto o una ley el método de explotación de cualquier yacimiento" minero y sostuvo que "no depende de una decisión política la forma de explotar" el uranio contenido en la zona chubutense de Cerro Solo. Además afirmó que las leyes que prohíben la explotación minera a cielo abierto "tienen que ser objeto de revisión". Mientras tanto, el ministro de Ambiente de Chubut, Juan Garitano, confirmó que por el momento la CNEA realiza tareas de exploración de un yacimiento de uranio en el centro de la provincia de Chubut. El funcionario explicó que "están en una etapa de exploración y han expresado que para el año 2012 estarían en condiciones de pasar a la etapa de explotación aunque no desconocen que habría que modificar la ley".
"San Juan: avanza la exploración de uranio en Chepical", publicado en El Inversor Energético & Minero - Newsletter Diario (Buenos Aires) el 27/05/2010
La empresa Jackson Global comenzó con las perforaciones en la zona tras obtener muy buenos resultados en los trabajos preliminares en la búsqueda de este material. Es la primera empresa que realiza esta actividad en el lugar.
"Inversores indios interesados en buscar oro y plata en San Juan", publicado en El Inversor Energético & Minero - Newsletter Diario (Buenos Aires) el 31/05/2010
La minería sanjuanina también resultó un imán para la lejana Asia: la empresa exploradora EREP SAC, subsidiaria de la empresa hindú OSWAL PROJECTS LTD, confirmó el viernes pasado a las autoridades de la Secretaría de Minería de la provincia que invertirán 700 mil dólares para buscar oro, plata y metales preciosos en el departamento de Iglesia. La compañía presentó el viernes pasado en San Juan un programa de exploración que planean iniciar en junio próximo y que consistirá en una serie de perforaciones en busca de minerales de base y minerales preciosos en la localidad de El Carrizal, en el distrito iglesiano de Angualasto, a unos 200 kilómetros al Oeste de la capital de la provincia.
Este insight es un comentario breve sobre novedades legales en Argentina; no pretende ser un análisis exhaustivo ni brindar asesoramiento legal.