Novedades de minería

“La Rioja: una empresa china buscará recursos mineros en Chilecito”, publicado en El Inversor Energético & Minero – Newsletter Diario (Ciudad de Buenos Aires) el 06/07/2010
El presidente de la Shandong Gold Group C.O LTD, Wang Jianhua dijo que se tomarán todos los recaudos necesarios para preservar el medio ambiente y remarcó que el desembarco de su empresa en suelo riojano redundará en importantes beneficios para la provincia. Todos los costos de la etapa de exploración serán afrontados por la firma extranjera. El interés de la organización china quedará formalizado mediante una carta intención a ser firmada en los próximos días. Lehz comentó que las tareas de exploración se realizarán en el departamento de Chilecito, y que comenzarían dentro de unos 60 días. Por su parte, se aclaró que esa etapa se extendería por el término de entre 12 y 18 meses y que las tareas de exploración y eventual explotación se harán en sociedad con EMSE.
“Millonaria exploración por litio en Catamarca y Salta”, publicado en Diario El Ancasti (Provincia de Catamarca) el 07/07/2010
Se trata del proyecto denominado "Sal de Vida", que se encuentra ubicado entre el departamento salteño de Los Andes y el catamarqueño de Antofagasta de la Sierra, entre las provincias de Salta y Catamarca.
Con el emprendimiento se generarán más de 500 puestos de trabajo para producir principalmente carbonato de litio, un elemento estratégico para la construcción de nuevas tecnologías digitales, se informó.
La inversión será parte también de los 500 millones de dólares que la región del noroeste espera recibir entre 2010 y 2014, con el objetivo de convertirse en una de las zonas del mundo con mayor producción de litio.
La inversión se realizará junto con programas de exploración y estudios de pre-factibilidad en los cuales tendrá participación el gobierno de Corea a través de su agencia de desarrollo minero Kores quien respaldará financieramente los trabajos y obtendrá una participación en el proyecto, además de incluir mediante memorandos de entendimiento a gigantes de la industria coreana como GS Calex y LG International. Esto forma parte del proceso de integración binacional que llevan adelante los gobiernos de Argentina y Corea, que se inició en 2005 con la firma del acuerdo de promoción de inversiones.
“En el primer semestre San Juan cobró más de $76M por regalías”, publicado en Diario El Zonda (Provincia de San Juan) el 10/07/2010
La minería paga en concepto de regalías mineras el 3% valor boca de mina, que es el aporte que hace el sector extractivo al Estado por sus recursos no renovables.
En ese esquema es que las empresas tienen que hacer sus respectivos aportes de los cuales de acuerdo a la normativa vigente el 55 por ciento va destinado a rentas generales, el 33 por ciento a los municipios de incidencia de la minería y el restante 12 por ciento termina en las arcas de la Secretaría de Estado de Minería. Esto sin dudas deja un interesante monto de dinero para trabajar en post del desarrollo sostenible de la industria. A quien le ingresó más dinero en concepto de regalías mineras es a Rentas Generales de la provincia ya que el 55 por ciento de lo que se recauda tiene este destino.
De hecho esto marca la importancia que tiene para la ejecución de obras sobre todo para las comunas que en muchos casos reciben importes superiores a los que les toca en concepto de coparticipación. De hecho esto les ha permitido hacer obras de infraestructura y con ello proyectar un sistema de producción a futuro por demás importante.
“Provincias defienden la minería”, publicado en Ámbito Financiero (Ciudad de Buenos Aires) el 14/07/2010
Las provincias cordilleranas apuran el tratamiento de sus propios marcos legales sobre protección de glaciares antes de que el Congreso nacional se defina por uno de los dos proyectos de ley que se debatirán hoy en la Cámara baja y quite de sus manos el control de la actividad minera.
Mientras Jujuy y La Rioja se anticiparon y sancionaron el jueves pasado normas sobre el tema, Salta y San Juan ya prepararon sus leyes y esperan sancionarlas esta semana. El Gobierno sanjuanino posiblemente logre que hoy Diputados trate su iniciativa oficial en una sesión especial.
En detalle, las leyes jujeña y riojana tienen un punto fundamental en común: en ambos casos, el poder de control será ejercido de forma exclusiva por autoridades provinciales.
La estrategia conjunta de las gobernaciones de Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca, San Juan, Río Negro, Santa Cruz y Neuquén quedó plasmada con la firma de una declaración conjunta por la cual se comprometieron a impulsar en sus respectivas legislaturas leyes provinciales de protección a los glaciares.
“Salta: exportaciones mineras suben 31%”, publicado en Ámbito Financiero (Ciudad de Buenos Aires) el 15/07/2010
La exportación de minerales al exterior creció un 31% aproximadamente durante el primer semestre de este año, en comparación con el mismo período de 2009. El resultado fue obtenido luego de un análisis estadístico elaborado por la Secretaría de Minería de Salta. Se exportó en el primer semestre un total de 53.344 toneladas de minerales, mientras que en el mismo período del año pasado fueron 40.766 toneladas.
En cuanto al monto de las exportaciones a valor FOB, fueron para este año de US$ 37.847.032, lo cual demuestra un crecimiento del 29,48 % con respecto a 2009, que fueron de US$ 29.229.240.
Es importante resaltar que los minerales salteños tienen como destino 42 países de los cinco continentes.
Los minerales que manifestaron un crecimiento en cuanto a volumen de exportaciones fueron: tetraborato de sodio (507,69%), octoborato de sodio (101,91%), ulexita anhidra (99,26 %), borax pentahidratado (64,16%), cloruro de litio (55,05%), ácido bórico (47,59 %), borax decahidratado (16,35%), colemanita (4,68%) e hidroboracita (6,80%).
“De Vido: Argentina será uno de los más importantes jugadores internacionales en materia minera”, publicado en Ámbito Financiero (Ciudad de Buenos Aires) el 15/07/2010
El ministro de Planificación, Julio De Vido, dijo estar "convencido" que en los próximos años Argentina "será uno de los más importantes jugadores internacionales en materia minera", al encabezar hoy un seminario del sector en el marco de la visita presidencial a China.
Ante empresarios chinos, De Vido dijo que "estamos recogiendo los frutos de trabajo que nos impusimos desde 2003, cuando rejerarquizamos el área llevándola a secretaría de Estado y presentamos el plan minero nacional como un pilar de gestión de política económica para el sector que posibilitase el afincamiento de inversiones y la construcción de nuevos proyectos".
"Estamos convencidos que Argentina a fines de la segunda década del siglo XXI será uno de los más importantes jugadores internacionales en materia minera, liderando producciones de cobre, oro, plata, litio, potasio y boratos", añadió el titular de Planificación al exponer en el hotel Shangri-La, de Shanghái.
“Por primera vez una minera privada buscará uranio en San Juan”, publicado en El Inversor Energético & Minero (Ciudad de Buenos Aires) en Julio de 2010
Jackson Global será la primera minera de origen privado que buscará uranio en San Juan. La exploración tendrá lugar en el emprendimiento Las Marías, situado dentro del sistema de Diamantina, a 70 kilómetros del departamento de Jáchal, unos 10 kilómetros al oeste del yacimiento de oro Gualcamayo.
El informe de impacto ambiental ya recibió la aprobación oficial. Para su concreción, Jackson Global contrató los servicios de la prestadora local Eco Minera.
La idea es comenzar de inmediato a excavar ocho pozos que totalizarán unos 500 metros de perforación.
Además de Las Marías, San Juan posee cinco áreas -ubicadas entre Jáchal e Iglesia- de alto potencial para el sector: El Carrizal, La Cuesta, La Encerrada, El Chepital y Cerro Áspero.
“San Juan: este año se invertirán más de $ 225 millones en exploración minera”, publicado en El Inversor Energético & Minero (Ciudad de Buenos Aires) en Julio de 2010
Felipe Saavedra, secretario de Minería de San Juan, vaticinó que este año se invertirán más de 225 millones de pesos en prospección minera, cifra que constituirá un récord histórico para los registros exploratorios del país.
A su entender, gracias a una política de Estado visionaria, estratégica y de largo plazo el sector productivo es actualmente el más dinámico de la provincia. “Con parte de esos recursos ya se instaló un acueducto y una planta de potabilización de agua en Jáchal, donde también se construirán un repositorio de residuos sólidos urbanos, un hospital y un polideportivo. Y pensamos avanzar en un plan de obras de infraestructura básica dentro de los departamentos de Iglesia y Calingasta”, adelantó.
“Exeter creó una nueva firma para manejar sus proyectos en la Argentina”, publicado en El Inversor Energético & Minero (Ciudad de Buenos Aires) en Julio de 2010
Exeter Resource Corporation acaba de finalizar la operación de separación de activos mediante la cual dejó oficialmente todos sus negocios en el país en manos de una nueva firma creada para ese fin específico: Extorre Gold Mines. Así lo informó la minera de origen canadiense a través de un comunicado de prensa.
Extorre mantendrá la totalidad de intereses de Exeter en la Argentina, incluida su alianza estratégica con la estatal santacruceña Fomicruz para concretar la explotación del emprendimiento Cerro Moro-Bahía Laura, ubicado en el noreste del Macizo del Deseado. Asimismo, se hará cargo de Don Sixto, en Mendoza, y de varias iniciativas exploratorias que tienen lugar en distintos puntos de la Patagonia.
La división obedeció, básicamente, a la necesidad de contar con dos estructuras separadas para abordar sus dos principales proyectos, Cerro Moro y Caspiche. Mientras que el primero posee un nivel de reservas estimado en 650.000 onzas de oro equivalente, el segundo alberga un total aproximado de 32,4 millones de onzas de oro equivalente e implicará inversiones de extracción mucho más costosas.
“Crece la producción de acero”, publicado en La Nación (Ciudad de Buenos Aires) el 16/07/2010
La producción de acero crudo registró en junio un incremento del 35,1% con relación a igual mes de 2009, en tanto tuvo una retracción del 4,1% frente al mes anterior, informó el Centro de Industriales Siderúrgicos (CIS). De acuerdo con los datos de la entidad que agrupa a las principales empresas del país, la producción de acero se ubicó en 420,6 mil toneladas. "Algunas paradas por mantenimiento y la menor cantidad de días trabajados del mes de junio explican la caída respecto de mayo", se informó. De ese modo, entre enero y junio las plantas produjeron 2,8 millones de toneladas del metal, lo que implica una suba del 47,6% con relación al primer semestre de 2009.
“Mineras chinas se comprometen a invertir en San Juan, Jujuy y La Rioja”, publicado en El Inversor Energético & Minero – Newsletter Diario (Ciudad de Buenos Aires) el 16/07/2010
El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, destacó que "se firmaron tres convenios importantes" en materia de inversiones entre empresas asiáticas y argentinas en el sector minero, que involucran a las provincias de La Rioja, San Juan y Jujuy. "El primer acuerdo fue entre una empresa pública de la provincia de Shandong, básicamente dedicada al oro, Shandong Group minera, y la empresa pública minera y energética de La Rioja, EMFE", dijo Mayoral. "Esta empresa china invertirá en La Rioja, en el distrito Mina El Oro, para prospección y exploración minera, y se comprometieron con el gobernador a desembolsar la suma de 350 millones de dólares si se concreta en el lugar un proyecto", añadió el funcionario. El otro convenio fue entre minera pública de San Juan, IPEEM, con MCC Group. El proyecto se refiere exactamente a un tramo ubicado en el departamento de Iglesia y conocido como "La Hortiga". El tercer acuerdo es científico-técnico, entre los organismos geocientíficos de ambos países. El acuerdo estableció la cooperación científica en materia cartográfica.
“Provincias, a la Corte nacional si chocan glaciares”, publicado en Ámbito Financiero (Ciudad de Buenos Aires) el 19/07/2010
Las provincias cordilleranas pedirán la intervención de la Corte Suprema de Justicia si sus leyes locales de protección de glaciares entran en conflicto con la norma nacional. Jujuy, La Rioja y San Juan se anticiparon y sancionaron antes que el Congreso nacional su propia legislación para la preservación de las masas de hielo, ante la inminente posibilidad de que la oposición al kirchnerismo logre imponer una normativa adversa para los intereses provinciales que podría poner en peligro el avance de actividades industriales y productivas como la minería.
“Aseguran que la minería ya genera 500.000 empleos en el país”, publicado en Infobae (Ciudad de Buenos Aires) el 21/07/2010
"Esto implica un crecimiento de 500% con respecto a 2003" señala un comunicado del organismo, en el que se agrega que "la actividad también registra uno de los mayores índices de trabajo formal con salarios que en promedio se ubican entre los más altos en los sectores industriales del país".
El incremento del empleo en minería se debe al fuerte crecimiento de este sector productivo que agrupa a los minerales industriales, rocas de aplicación, minerales metalíferos, fabricación de ladrillos, cales y cementos, piedras preciosas y aguas termales para uso turístico, terapéutico y medicinal.
“Comenzará en diciembre la construcción de nuevo proyecto de oro en Santa Cruz”, publicado en El Inversor Energético & Minero – Newsletter Diario (Ciudad de Buenos Aires) el 22/07/2010
Andean Resources Limited, a través de su subsidiaria Oro Plata S.A., comenzará en diciembre la construcción del proyecto de oro y plata de Cerro Negro, en la provincia argentina de Santa Cruz. El proyecto, ubicado en una propiedad de 25.000 hectáreas, comprende un gasto total de US$ 384 millones, de los que 275 millones se invertirán en su mayoría en 2011, destinando los US$ 109 millones restantes a gastos de capital actuales para el desarrollo adicional de la mina, informó la empresa mediante un comunicado. La operación consistirá en la explotación secuencial de los tres depósitos mediante operaciones subterráneas y a cielo abierto, en conjunto con la molienda y refinación del mineral en el sitio. Cerro Negro comenzará a operar en febrero de 2012 a fin de alcanzar su plena capacidad de producción en julio de ese año. La mina operará a una tasa de producción diaria de 1.850 toneladas para producir un promedio de 200.000 onzas de oro anuales durante una vida útil de 10 años, que se podría extender teniendo en cuenta el potencial exploratorio de Cerro Negro, a un costo directo promedio de aproximadamente US$ 168 por onza.
“Minera canadiense halla metales básicos en la provincia de Jujuy”, publicado en El Cronista (Ciudad de Buenos Aires) el 27/07/2010
La minera Artha Resources Corporation, con sede en Canadá, anunció ayer que realizó un “hallazgo significativo” de metales básicos y preciosos en la provincia de Jujuy. Artha Resources destacó que sus ensayos revelaron que el descubrimiento tiene potencial para ser un importante yacimiento polimetálico.
De acuerdo con la información de la compañía, la mineralización arrojó el hallazgo de una veta de 4 kilómetros de largo por 1,5 kilómetros de ancho en el proyecto Iván Alberto, en Vallecito. La zona está ubicada a 55 kilómetros al Oeste de la localidad jujeña de Abre Pampa y a 41 kilómetros al Este de la mina Pirquitas.
Los resultados positivos de la exploración hasta el momento alentaron a Artha a realizar exploraciones en la región en más de 900 kilómetros cuadrados de áreas con altas perspectivas para plata, oro, metales básicos y raros. En los primeros meses del año, realizó actividades de mapeo y excavaciones para definir los objetivos de sus próximos programas de perforación, previstos para el tercer cuatrimestre de este año.
"‹Nadie se imagina un país sin minería›, sentenció Filmus sobre la ley de glaciares”, publicado en La Nación (Ciudad de Buenos Aires) el 29/07/2010
Después de haber aprobado dos proyectos por unanimidad sobre el mismo tema en los últimos tres años, el Senado podría volver a tratar en los próximos meses una nueva iniciativa para preservar los glaciares. Pero para que se concrete esta curiosa situación, Diputados deberá terminar de aprobar el acuerdo sellado por el senador kirchnerista Daniel Filmus y el diputado opositor Miguel Bonasso. Este escenario es un ejemplo de la complejidad que implica el debate por una ley que intenta proteger el agua, pero que pone en el foco de la discusión a la minería. El Senador Filmus precisó que la “discusión que no tiene que pasar por una posición en contra o a favor de la minería. Se trata de averiguar si la minería puede afectar los glaciares. El objetivo del proyecto tiene que ver con cuidar el agua. Hacemos todo lo posible para que los distintos sectores se sumen a esta causa nacional que es cuidar las reservas de agua de la Argentina” y agregó que “Extremista es no poder hacer minería en ningún lugar de la cordillera, pero lo que estamos definiendo es sólo el 1,5% de su territorio”.
Este insight es un comentario breve sobre novedades legales en Argentina; no pretende ser un análisis exhaustivo ni brindar asesoramiento legal.