ARTÍCULO

Novedades de minería

1 de Abril de 2010
Novedades de minería
"China planea multiplicar fusión con empresas de minería y energía", publicado en Ámbito Financiero (Ciudad de Buenos Aires) el 09/04/2010
El Gobierno chino encargó a sus empresas de energía y minería asegurar el suministro de hidrocarburos y recursos metalíferos y tras esa meta anticiparon en 2009 que concretarían compras internacionales por unos U$S 18.800 millones. El primer dardo oriental apuntó a Chubut, directamente a la explotación del yacimiento Cerro Dragón, el área más productiva del país y cuyo contrato de concesión fue prorrogado hasta 2027 a partir del acuerdo entre la petrolera Pan American Energy (PAE) -propiedad de Bridas en un 40%- y el Gobierno de Mario Das Neves. La petrolera china pagó U$S 3.100 millones por la mitad del holding de los Bulgheroni para convertirse en socia de la mayor exportadora de crudo nacional. Por ser las menos entre todas las inversiones chinas que llegaron al país hasta el momento, y un poco también porque como apuntan al desarrollo minero precisan desembolsos más abultados que otros para ponerse en marcha, las provincias cordilleranas son las que más potencial tienen para captar el interés de empresas chinas. La china MCC, que opera el proyecto rionegrino de hierro Sierra Grande, también firmó un acuerdo con el Gobierno neuquino para buscar cobre y molibdeno. Asimismo, Jujuy rubricó un acuerdo con una compañía asiática llamada San He Hopefull Grain & Oil Group, por el cual se prevén inversiones iniciales por arriba de los $ 22 millones para la exploración de zonas con potencial minero de cobre y hierro. Por otra parte, Tierra del Fuego firmó un convenio con empresarios chinos y crearon la compañía Tierra del Fuego Energía y Química, para la cual se anunció la construcción de una planta de metanol.
   
"Un grupo francés se suma a la fiebre del litio en la Argentina", publicado en Clarín (Ciudad de Buenos Aires) el 10/04/2010
Bollore, uno de los grupos franceses más grandes del mundo, ha decidido invertir en litio en la Argentina para poder construir baterías ecológicas para sus vehículos eléctricos. Ya han ganado las concesiones en las provincias del noroeste y, en dos años, construirán una planta, a 4.000 metros de altura en los salares. En la Argentina ya hay varias empresas detrás del negocio, desde la automotriz japonesa Toyota a la autopartista canadiense Magna, pasando por firmas mineras como la norteamericana Li3. El litio será el petróleo del siglo XXI. El precio de la tonelada de carbonato de litio se duplicó desde 2006 y llegó a US$ 6.000 a mediados de 2009. Actualmente el precio se estacionó en US$ 5000.
   
"Exploración minera: con una inversión de U$S 80 repunta la búsqueda de nuevos yacimientos", publicado en El Inversor Energético & Minero Clarín (Ciudad de Buenos Aires) en Abril de 2010
Este año evidenciará una importante reactivación apuntalada por alrededor de 15 proyectos en San Juan, Santa Cruz, Chubut, Salta y Jujuy. En el sector esperan un despegue definitivo de la actividad para el tercer trimestre del año. Las inversiones exploratorias previstas para este ejercicio dan cuenta de esa tendencia: los desembolsos superarán los U$S 80 millones, cuatro veces lo colocado en 2009 (15/20 millones), según datos de Julio Ríos Gómez, titular de Gemera, la cámara que nuclea a las mineras junior que operan en la Argentina.
   
"Apoyo del Gobierno a la pequeña y mediana minería en Cuyo", publicado en El Inversor Energético & Minero Clarín (Ciudad de Buenos Aires) en Abril de 2010
La presidenta de la Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones ProsperAr, Beatriz Nofal, acaba de lanzar en San Juan un Programa Integral de Gestión Estratégica de Negocios para Pymes. Respaldada por el gobernador sanjuanino José Luis Gioja y el ministro de Producción provincial Raúl Benítez, la propuesta está orientada a impulsar el fortalecimiento de las capacidades empresarias, la transferencia de herramientas de gestión y el armado de planes de negocios para facilitar el acceso al financiamiento y crecimiento de las Pymes que operan en San Juan, Mendoza y La Rioja. Se trata, por ende, de una iniciativa que podría resultar particularmente beneficiosa para las mineras de escasa envergadura y las compañías de servicios mineros que se desempeñan en la región cuyana.
   
"Andacollo Gold busca nuevas reservas y analiza la construcción de otra planta", publicado en El Inversor Energético & Minero Clarín (Ciudad de Buenos Aires) en Abril de 2010
La minera de capitales chilenos despliega un plan exploratorio de U$S 8 millones para colocar alrededor de 40 pozos y elevar su horizonte de reservas de oro en Andacollo, al norte de Neuquén. Los trabajos de prospección, perforación e interpretación, que podrían dar lugar a la construcción de una nueva planta, le demandarán cerca de dos años. El plan de Andacollo Gold contempla tres campañas exploratorias (una por año) en diferentes yacimientos, como Cuerno del Diablo, Cerro Yegua y Los Maderos, entre otros. La inversión rondará los 8 millones de dólares. En total, se planean perforar alrededor de 40 pozos, distribuidos en varios cateos, y avanzar en aquéllos que presenten mejores condiciones.
    
"Chubut, cada vez más cerca de darle luz verde a la explotación minera", publicado en El Inversor Energético & Minero Clarín (Ciudad de Buenos Aires) en Abril de 2010
Con el visto bueno del gobernador Mario Das Neves, este año la provincia lanzará una consulta popular sobre el tema. Paralelamente, los dos principales proyectos mineros instalados en territorio chubutense -el yacimiento de plata y plomo Navidad y el de uranio Cerro Solo- acaban de recibir la aprobación de la actualización de sus respectivos estudios de impacto ambiental. El visto bueno para Navidad -cuya nueva dueña, Pan American Silver, anunció que tiene previsto invertir 16,5 millones de dólares este año- fue otorgado por la Subsecretaría de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable de Chubut, mientras que la autorización para Cerro Solo estuvo a cargo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Según los datos que maneja la Cámara Minera de Chubut, hay entre 20 y 25 empresas junior realizando estudios y exploraciones en la provincia. Algunos de los principales son El Desquite (oro y plata) y El Peñón (oro), ubicados en el Cordón de Esquel y operados por Yamana Gold; Cerro Solo (uranio y molibdeno) y Laguna Colorada (uranio), situados dentro del departamento de Paso de Indios y a cargo de la CNEA; y El Tropezón (uranio) y La Pampa (uranio), localizados en la Cuenca del Golfo San Jorge y en manos de Portal Resources, entre otros.
    
"Nueva planta refinadora de oro", publicado en El Cronista (Ciudad de Buenos Aires) el 22/04/2010
La minera Yacimientos Mineros Aguas del Dionisio (YMAD) construirá una nueva planta de refinación de oro y plata en la provincia de Catamarca. Gestiones tendientes a seleccionar la empresa encargada de elaborar el proyecto. La inversión total será de entre U$S 4 y U$S 5 millones. La planta será construida en el predio industrial El Pantanillo y tendrá una superficie de 1.000 metros cuadrados. Además tendrá capacidad para procesar la producción de YMAD y de terceros. La planta actual de YMAD permite producir hasta 100 kilos de oro por mes.
  
"Santa Cruz: con la creación de una Secretaría, fortalecen controles mineros", publicado en El Inversor Energético & Minero - Newsletter diario (Ciudad de Buenos Aires) el 23/04/2010
Verificar el cumplimiento de la Ley de Determinación Geográfica Minera será la principal tarea de Oscar Vera, flamante secretario de Minería de Santa Cruz, quien esta semana por la tarde fue puesto en funciones por el gobernador Daniel Peralta, acompañado por el vicegobernador Hernán Martínez Crespo, el jefe de Gabinete Pablo González y el ministro de la Producción, Jaime Álvarez. El ministro de la Producción, Jaime Álvarez, de cuya cartera depende la nueva Secretaría de Minería, resaltó la trayectoria y formación académica de Oscar Vera, para luego señalar que la elevación de rango de esta dependencia que antes tenía en rango de Dirección, responde a una decisión del gobernador Daniel Peralta para fortalecer un área de gestión, equipándolo y ofreciendo capacitación permanente a sus profesionales y técnicos, con el objetivo de buscar ampliar el desarrollo y mejorar el contralor de la actividad minera.
    
"Santa Cruz: aprueban el informe de impacto ambiental del proyecto Lomada de Leiva", publicado en El Inversor Energético & Minero - Newsletter diario (Ciudad de Buenos Aires) el 28/04/2010
La minera Patagonia Gold, responsable de varios proyectos de exploración de oro y plata al sur de Perito Moreno, en el extremo noroeste del macizo del Deseado, en asociación con la estatal santacruceña Fomicruz, anunció que la Secretaría de Estado de Minería provincial aprobó el estudio de impacto ambiental de la operación de ensayo de lixiviación en pilas propuesto por la empresa para el proyecto Lomada de Leiva. Se trata de un yacimiento de oro y plata que se encuentra a 40 kilómetros al sudeste de Perito Moreno, dentro del 'Área de Interés Especial Minero' definida por la Legislatura Provincial. La empresa estima que Lomada de Leiva producirá anualmente más de 21.000 onzas de oro, y la vida útil del yacimiento se ha calculado en siete años, aunque existen firmes expectativas de ampliar ese plazo.