Novedades de minería

“Inversión en un proyecto de litio en la Puna salteña”, publicado en El Tribuno (Provincia de Salta) el 02/08/2010
La operadora minera FMC Lithium Corp. anunció un programa de inversiones por 100 millones de pesos para terminar de desarrollar el proyecto de litio en el Oeste de la Provincia de Salta. Según voceros de la empresa, dicha inversión incrementará en un 30 por ciento la producción extractiva con fuerte incidencia en la economía de la Provincia de Salta.
En la actualidad, el litio es considerado un elemento estratégico para la construcción de nuevas tecnologías digitales, ya que forma parte esencial en el funcionamiento de pilas y baterías recargables que brindan energía sin afectar al medio ambiente y contribuyen a evitar un incremento en el proceso de calentamiento global.
El 90 por ciento de las reservas de litio en el mundo se encuentran en los salares ubicados en Bolivia, Chile y Argentina.
“Los presidentes del Mercosur reivindicaron a la minería como factor de desarrollo regional”, publicado en El Inversor Energético & Minero – Newsletter Diario (Ciudad de Buenos Aires) el 04/08/2010
Los presidentes del Mercosur que asistieron a la reunión de la entidad realizada en la provincia argentina de San Juan, firmaron una declaración en la que ratificaron a la actividad minera como factor de desarrollo económico y social para la región. Luego de dos días de trabajo, los mandatarios de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; de Brasil, Luiz Inácio ‘Lula’ Da Silva; de Chile, Sebastián Piñera; de Bolivia, Evo Morales, de Uruguay, José Mujica; de Paraguay, Fernando Lugo; y el Canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, suscribieron la Declaración de la 39º Reunión del Mercosur, que incluye a la actividad minera en uno de sus puntos. “Los presidentes del Mercosur reiteraron que la minería, los minerales y los metales son importantes para el desarrollo económico y social de los países del bloque, de conformidad con los resultados de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de 2002, y manifestaron su preocupación por medidas de terceros países que limiten el pleno desarrollo del sector en un marco de afincamiento de nuevas inversiones, desarrollo de nuevos proyectos y generación de empleo, creando oportunidades de inclusión social y progreso económico”, destaca el texto firmado por los mandatarios. Luego del acuerdo, en declaraciones a diversos medios el secretario de Minería, Jorge Mayoral, señaló que la declaración “ratifica la importancia de actividades productivas como la minería para el crecimiento de nuestros pueblos y fija la autonomía del bloque continental para decidir sobre los procesos de desarrollo de sus países”.
“Xstrata”, publicado en La Nación (Ciudad de Buenos Aires) el 04/08/2010
Xstrata, minera anglo-suiza, planea invertir US$14.000 millones en 15 proyectos de cobre, carbón y níquel entre 2010 y 2012. La compañía informó ayer que su ganancia del primer semestre se más que triplicó frente al año anterior, a US$2.300 millones, gracias a un alza en los precios y en el volumen de ventas de varios commodities.
“La justicia rechazó el amparo de ambientalistas que pretendían frenar las actividades de Agua Rica”, publicado en Diario La Unión (Provincia de Catamarca) el 09/08/2010
El Juez de Control de Garantías, Rodolfo Cecenarro, de la Segunda Circunscripción en lo Penal con asiento en la ciudad de Andalgalá, resolvió declarar la inadmisibilidad de la Acción de Amparo interpuesta por un grupo de ambientalistas en contra de Minera Agua Rica, la secretaría de Estado de Minería, y la municipalidad de Andalgalá.
El amparo que se presentó con el objetivo de conseguir una medida de “prohibición de innovar” y pedir la “suspensión” de todo trabajo instalación, transporte, construcción o preparación destinado a la explotación de Agua Rica. Así también peticionan la cesación definitiva de dicho emprendimiento; resulta “lesivo de los derechos a un ambiente sano, a la salud, a la propiedad y la actividad económica de todos los habitantes de la región de Andalgalá y áreas de influencia”.
En este sentido y atendiendo al petitorio de los ambientalistas, el juez entendió que el amparo no es la acción adecuada y que los amparistas incurrieron en varios incumplimientos a las normas que rigen la forma de presentación de una demanda de Amparo. A consideración del juez, los asambleístas no aportaron los elementos de prueba que acreditaran el daño que alegaban se estaba produciendo.
La resolución deja en claro que se llega a esta conclusión luego de haberse requerido los informes (Art. 7 Ley 4642) a: la Empresa Agua Rica; la municipalidad de la ciudad de Andalgalá; ministerio de Salud, secretaría de Agua y Ambiente, secretaría de Minería. La resolución explica que no obstante las falencias de forma de la demanda, se dio curso a la acción.
Además, el instrumento expresa que la presunta contaminación (como consecuencia de la actividad minera) no probada por los amparistas y su real problemática no puede ser debatida a través de un proceso a donde el margen para probar es limitado.
Por otro lado, la Justicia estima que los amparistas generaron un desgaste jurisdiccional inútil, ya que pretendieron que ésta se pronuncie sobre trámites administrativos en curso, a cargo de los organismos competentes, tales como secretaría de Agua y Ambiente y secretaría de Minería de la Provincia.
La resolución sostiene que los asambleístas deberían haber seguido instando la vía administrativa y agotarla debidamente para recurrir a un Proceso Judicial acorde o apropiado para resolver el pretendido daño que dicen se habría producido y en modo alguno se probó.
Además, se consigna que los ambientalistas que presentaron el amparo falsearon la declaración jurada, ya que Minería informó que los mismos efectivamente efectuaron una presentación administrativa que luego nunca instaron (por ejemplo podrían haber presentado un pronto despacho para obligar a la Administración a que se pronuncie y, en caso negativo, quedaba habilitada la vía contenciosa administrativa).
“San Juan: Yamana invertirá u$s 85 millones para ampliar la mina Gualcamayo”, publicado en El Inversor Energético & Minero – Newsletter Diario (Ciudad de Buenos Aires) el 10/08/2010
Yamana anunció la decisión de construir ‘QDD Lower West’, un yacimiento subterráneo en su mina de Gualcamayo, en San Juan. Esa operación complementará las actividades actuales de la empresa en dicho complejo. El presidente del Consejo y CEO de Yamana, Peter Marrone, declaró que el incremento de la producción en Gualcamayo representará una etapa de crecimiento hasta 2013 para la minera. “Esta decisión impulsará a la firma más allá de su objetivo inicial de producir 1,5 millón de onzas de oro equivalente. Y otros proyectos en fase de evaluación, además de la continuación del éxito en nuestros trabajos de investigación, nos llevarán mayor en la producción”, aseguró. ‘QDD Lower West’, el sector de Gualcamayo cuya construcción ha sido anunciada por Yamana, es un cuerpo de mineral subterráneo situado debajo de la mina a cielo abierto donde hoy están concentradas las operaciones en el sitio. Es una de las diversas aéreas de mineralización ya identificadas en el yacimiento. El capital necesario para la iniciativa está calculado en aproximadamente 85 millones de dólares. Ese monto será empleado principalmente en el desarrollo de la mina, pues el proceso del mineral usará las instalaciones existentes. La extracción se realizará a través del método ‘sublevel stoping’. Se espera que la producción de ‘QDD Lower West’ inicie en 2013, antes de las previsiones iniciales, que apuntaban hacia 2015.
“Cianuro: Quieren ampliar la discusión a toda la industria”, publicado en Diario de Cuyo (Provincia de San Juan) el 10/08/2010
Ante la iniciativa de prohibir la minería metalífera en todo el país con uso de químicos, las provincias mineras no se iban a quedar de brazos cruzados: ahora dicen que si no hay posibilidad de usar el cianuro en la minería, por los supuestos peligros que conlleva su manipulación y transporte, entonces quieren que se prohíba su uso en toda la industria nacional.
Esa es la estrategia que van a llevar a la Cámara Baja los legisladores de provincias con minería para cuando se trate el proyecto de Solanas. Esa iniciativa antiminera ingresó al Congreso a fines de julio y estiman que va a ser tratada en las próximas semanas.
La sola posibilidad de pensar en la alternativa de prohibir el uso del cianuro en toda actividad industrial y no sólo la minera pondrá en jaque a una decena de industrias que usan el mayor porcentual del cianuro que se consume en Argentina, ya que la minería apenas ocupa un 13% de ese total, según los expertos. El 83% del cianuro que se usa en el país es procesado en industrias de productos de nylon, farmacéuticos, pinturas, tinturas, adhesivos, cosméticos, sales para caminos y de mesa, componentes electrónicos para computadoras, propelentes, retardantes ignífugos y productos plásticos como el plexiglas. Todas ellas instaladas en zonas altamente pobladas.
Así, lejos de resignarse, los legisladores apostarán a enfrentar a aquellos que proclaman la prohibición de la minería aurífera por el uso del cianuro en el proceso de lixiviación, con miles de puestos de trabajos y de beneficios económicos que dependen de la producción de una amplia gama de productos industriales en Argentina. No se informó aún cuáles son los diputados encolumnados en esa estrategia, pero "son muchos, todos los de la provincias mineras y algunos más". También van a plantear la incongruencia de la oposición en avanzar con una prohibición cuando los presidentes de Latinoamérica acaban de pronunciarse a favor de la minería en la Cumbre del Mercosur realizada la semana pasada en San Juan.
“Santa Cruz: la australiana Andean recaudó u$s 235 millones para Cerro Negro”, publicado en El Inversor Energético & Minero – Newsletter Diario (Ciudad de Buenos Aires) el 12/08/2010
La minera de origen australiano Andean Resources concluyó una colocación en firme de 70 millones de acciones a 3,35 dólares cada una y así recaudó casi u$s 235 millones para financiar el proyecto de oro Cerro Negro, en Santa Cruz. Recientemente, los principales ejecutivos de la firma confirmaron a las autoridades argentinas la inversión de u$s 200 millones para la concreción del emprendimiento, localizado en las cercanías de la localidad santacruceña de Perito Moreno. La construcción demandará un poco más de un año y medio, e involucrará la infraestructura esencial para la puesta en funcionamiento; es decir, instalaciones, planta de procesamiento, campamento y otras obras civiles. Según Panorama Minero, el arranque de los trabajos implicará la generación de más de 1.500 puestos de trabajo en forma directa e indirecta, así como un amplio desarrollo de PyMEs locales. A los u$s 200 millones antes informados, hay que sumar unos $115 millones destinados a obras de infraestructura local -caminos y tendidos eléctricos- que repercutirán en el desarrollo de otras actividades productivas regionales. Cerro Negro es un proyecto vetiforme con contenidos de oro y plata de alta ley, localizado en la zona del Macizo del Deseado. La provincia de Santa Cruz posee cuatro minas en producción, y un amplio desarrollo de proyectos en distintas etapas de ejecución.
“Luz verde a una inversión minera”, publicado en La Nación (Ciudad de Buenos Aires) el 13/08/2010
Después de varios meses de negociaciones, la empresa brasileña Vale obtuvo la autorización para llevar adelante una de las mayores inversiones de la industria minera en la Argentina.
El Senado mendocino finalmente dio sanción definitiva al acuerdo entre el gobierno provincial y la firma brasileña para la extracción de sales de potasio en Malargüe. La Legislatura provincial elevó el porcentaje de "compre mendocino" al 75 por ciento, lo que obliga a la empresa a privilegiar la contratación de servicios y mano de obra local en sus operaciones.
El monto total de la inversión no fue precisado, aunque se calcula que los brasileños terminarán desembolsando cerca de US$ 3000 millones, lo que la convertiría en uno de los proyectos más importantes del país.
Las obras de infraestructura demandarán al menos dos años, y se estima que en esta primera etapa se generarán más de 2000 puestos de trabajo, mientras que cuando la mina entre en funcionamiento el número de empleados superará los 500.
El potasio se utiliza como un fertilizante natural; inicialmente la producción en el yacimiento de Malargüe ascenderá a 2,4 millones de toneladas anuales.
“Coreanos interesados en el litio catamarqueño”, publicado en Diario Catamarca Actual (Provincia de Catamarca) el 19/08/2010
Un consorcio de origen coreano mostró interés en "invertir en la provincia de Catamarca en Litio, tras una reunión mantenida entre el secretario de Minería provincial, y representantes de la Asociación de Empresas Mineras de Catamarca (AEMCA)
Tras el encuentro, el empresario coreano Chun Se Whan fue el responsable de brindar detalles técnicos y aseguró que "nuestro interés de este grupo apunta al litio en el país, especialmente en provincias del NOA, entre ellas Catamarca".
El grupo de empresarios analiza en una primera instancia inversiones en estudios de factibilidad y cuestiones jurídicas, para luego establecer un plan de carácter industrial en Argentina por aproximadamente mil millones de dólares.
En la propuesta presentada, los empresarios explicaron la intención de concretar una planta de procesamiento de litio en el país, como también "desarrollar minerales estratégicos, fortalecer el intercambio educativo y la compra de agroalimentos".
El Consorcio Minero de Corea está integrado por el Gobierno de Corea del Sur, inversores privados de ese país y un comité consultivo conformado por áreas públicas de recursos naturales de esa nación asiática.
“Una mina de cobre chilena podría extender sus operaciones a la Argentina”, publicado en El Inversor Energético & Minero (Ciudad de Buenos Aires) en Agosto 2010
A través de su sucursal minera Antofagasta Minerals, el grupo Luksic -principal conglomerado empresarial de Chile- quiere extender hasta la Argentina las operaciones de una mina de cobre situada del otro lado de la Cordillera de Los Andes. Se trata del proyecto de cobre Los Pelambres, localizado en la provincia trasandina de Choapa, a sólo cinco kilómetros de Pachón.
A principios de año la capacidad de la iniciativa aumentó hasta alcanzar una producción anual de 420.000 toneladas (Tn) de cobre fino. No obstante, la idea de Antofagasta Minerals es impulsar una ampliación aún mayor y cruzar la frontera.
Para Ignacio Cruz, gerente general del yacimiento, la mina podría convertirse en un emprendimiento binacional y de ese modo aprovechar importantes sinergias con Pachón. “Hay alternativas para aprovechar y podríamos funcionar muy bien como aliados, pero hasta el momento no hay nada firme. Estamos a la espera de lo que Xstrata decida hacer con Pachón”, especificó.
Si bien afirmó que todavía no es posible cuantificar el nivel de producción que podría alcanzar Los Pelambres de concretarse la prevista expansión, adelantó que ya se están creando los equipos de trabajo para comenzar los estudios pertinentes. “Dichos análisis demorarán alrededor de cuatro años”, detalló.
“Minera canadiense compra un yacimiento metalífero en Salta”, publicado en El Inversor Energético & Minero – Newsletter Diario (Ciudad de Buenos Aires) el 26/08/2010
La minera canadiense Brigadier Gold anunció que ha firmado una carta de intención para adquirir una opción en la propiedad conocida como el proyecto Incamayo, que involucra 3,495 hectáreas localizadas en la provincia de Salta, al norte de la Argentina. La compañía también anunció una colocación privada en la Bolsa de Toronto para adquirir 2 millones de dólares canadienses, a través de la emisión de unidades a un precio de Can$ 0.15 cada una. Incamayo es un reservorio de oro y plata que está siendo explorado por la empresa Salta Exploraciones SA.
La semana pasada el cobre cerró con una leve alza y alcanzó los 3,26 dólares la libra en la Bolsa de Metales de Londres. El futuro también se presenta positivo, atado a una demanda creciente en una economía que se recupera progresivamente, según publicó en su reporte semanal la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Son todas señales alentadoras para el proyecto cuprífero El Pachón. Durante el año pasado, Xstrata Copper hizo un nuevo cálculo de recursos en la zona, que arrojó un incremento de los mismos en un 41 por ciento. A fines de este año terminarían la actualización de la factibilidad, de acuerdo a lo informado por la compañía en su reporte de sostenibilidad 2009. En ese reporte, el gerente general de Xstrata Copper San Juan, Xavier Ochoa, consideró que este recálculo “permitirá eventualmente tener una operación minera con más de 25 años de vida”.
“Impulsan el financiamiento de productores y proveedores mineros”, publicado en El Inversor Energético & Minero – Newsletter Diario (Ciudad de Buenos Aires) el 27/08/2010
Pequeños y medianos productores mineros y proveedores de la actividad se reunieron ayer en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires para analizar alternativas de financiamiento que potencien las actuales oportunidades de desarrollos productivos y de servicios en el sector. El encuentro fue organizado por la Secretaría de Minería, conjuntamente con la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (PyME) del Ministerio de Industria y la Bolsa de Comercio. Con el apoyo de la Cámara Argentina de Servicios Mineros, el evento estuvo encabezado por el secretario de la PyME y Desarrollo Regional, Horacio Roura; el director nacional de Minería, Miguel Guerrero; el gerente de la Bolsa, Claudio Zucchowichi, y el jefe de Departamento de la entidad financiera, Carlos Lerner. Ante representantes de entidades, productores, proveedores y profesionales del rubro, Roura explicó que las herramientas de su cartera se ajustan óptimamente a las PyMEs mineras, ya que son programas universales. Por su parte, Guerrero destacó las oportunidades que hoy presenta la minería para el desarrollo de nuevos proyectos y remarcó la importancia de apoyar financieramente a los emprendedores nacionales a fin de crear nuevas compañías y fuentes de trabajo.
Este insight es un comentario breve sobre novedades legales en Argentina; no pretende ser un análisis exhaustivo ni brindar asesoramiento legal.