ARTÍCULO

Novedades de minería

1 de Agosto de 2009
Novedades de minería
"Abren consulta para extraer cobre y oro en Uspallata", publicado en el Diario Los Andes (Provincia de Mendoza) el 28/07/2009.
Se informa la apertura de un período (que concluirá el 13/10/2009) durante el cual entidades científicas y académicas, ONGs y el público en general pueden interiorizarse sobre los detalles del proyecto minero San Jorge, que pretende explotar cobre y oro en Uspallata (Provincia de Mendoza) durante 17 años. A esta consulta seguirá una audiencia vinculante que sellará el futuro del emprendimiento presentado por la empresa canadiense Coro Mining en el mes de septiembre de 2008. La empresa Coro Mining pretende extraer hasta 40 mil toneladas de cobre y unas 40 mil onzas de oro por año de este proyecto.

"Argentine mining sector is forecast to grow at an annual rate of 3% during 2009 to 2013", publicado en Companiesandmarkets.com el 29/07/2009.
Pese a algunos problemas, las inversiones mineras en Argentina continuarán a buen ritmo. Señala, además, los avances de proyectos relativos a la extracción de oro, plata, potasio, uranio, litio y boro.

"Las reservas de uranio podrían crecer 60 por ciento", publicado en Buenos Aires Económico (Buenos Aires) el 31/07/2009.
Argentina tiene posibilidades geológicas de contener en su territorio más de 15.000 toneladas de uranio y que existen firmes indicios de que, a la luz de las exploraciones que van en camino de desarrollarse en Catamarca y Santa Cruz, esas reservas puedan elevarse entre un 50 y 60% respecto de su actual potencialidad volumétrica.

"Gioja instó a los sanjuaninos a defender la minería local", publicado en Diario de Cuyo (San Juan) el 01/08/2009.
José Luis Gioja, gobernador de la Provincia de San Juan, realizó una enérgica defensa del desarrollo de la minería en San Juan, y llamó a los sanjuaninos a cuidar y defender esta actividad, en referencia al crecimiento y a las fuentes de trabajo que se abrieron a partir del desarrollo minero. Sus declaraciones se encontraron motivadas por los cuestionamientos que vertió el diputado electo por la ciudad de Buenos Aires, Pino Solanas, en contra de la actividad minera.

"Lanzan una licitación minera en Neuquén", publicado por Diario Clarín (Buenos Aires) el 07/08/2009.
El gobierno de Neuquén lanzó la licitación del Proyecto Geotérmico Copahue, de exploración y explotación minera para la extracción de vapor, lo que demandará una inversión de 80 millones de dólares. El proyecto lleva integrado la construcción de una generadora eléctrica de 30 megavatios y de una línea de transmisión de energía de 132 kilovatios.

"Se estarían desarrollando más de veinte emprendimientos mineros en Chubut", publicado por Diario de Madryn (Provincia de Chubut) el 10/08/2009.
Se destacan distintos proyectos mineros en la Provincia del Chubut, relativos a la extracción de uranio, plata, molibdeno, oro, plomo, cobre, zinc, con la presencia de las siguientes empresas: Portal Resources Ltd., Consolidated Pacific Bay Minerals Ltd., Aquiline Resources Inc., UrAmerica S.A., United Energy Minerales, Mega Uranium Ltd., Yamana Gold Corporation, Patagonia Gold, Cardero Resource Corp. y Hochschild Mining.

"San Juan está empeñada en buscar reservas de uranio", publicado por Diario de Cuyo (San Juan) (12/08/2009).
Ya sea a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), o de la empresa Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), el gobierno de San Juan quiere salir a buscar reservas de uranio sí o sí en su territorio. "Al gobierno de la provincia le interesa que se exploren todas las áreas posibles de tener reservas, no que estén dormidas", sostuvo el Secretario de Minería de San Juan, Felipe Saavedra. Hasta el 2007 la exploración y explotación de estos yacimientos eran una facultad reservada por ley sólo para la CNEA, hasta que el gobierno nacional limitó sus facultades y el juego quedó abierto para que las provincias salgan a tomar el control de las áreas con reservas del mineral.

"Invierten u$s 70 M en una mina", publicado en Ámbito Financiero (Buenos Aires) el 13/08/2009.
La empresa canadiense Barrick Gold Corporation invirtió u$s 70 millones adicionales en Veladero, la mina de oro que posee en la provincia de San Juan, en pos de expandir su capacidad de producción a través de una segunda línea de trituración. Para esa obra contrató a la empresa Techint, y esperan expandir su capacidad en ese lugar de 50 a 85 mil toneladas por día.

"Santa Cruz lidera la actividad exploratoria y acentúa su sostenido crecimiento", publicado en Ámbito Financiero (Buenos Aires) el 14/08/2009.
En Santa Cruz el desarrollo de la actividad minera es una verdadera política de Estado. Con más de 285 mil metros perforados, Santa Cruz ocupó en 2008 el liderazgo entre las provincias argentinas con mayor inversión de riesgo, de escala internacional, en la exploración de reservas mineras. Creada hace 11 años con el objetivo de efectuar la prospección, exploración y explotación de yacimientos minerales e hidrocarburíferos, hoy Fomicruz, la sociedad del Estado santacruceño, sigue apostando fuertemente al desarrollo de la minería. Actualmente, se encuentra negociando con distintas empresas dos áreas mineras, exploradas en los últimos tiempos, con interesante potencial en oro y plata. Además, se encuentra en preparación el pliego licitatorio para contratar el servicio de perforaciones en Laguna Sirven, donde existe un importante prospecto de uranio.

"Salta, con gran potencial minero", publicado en Ámbito Financiero (Buenos Aires) el 14/08/2009.
Con una producción que se ha incrementado considerablemente en los últimos años, principalmente en lo que se refiere a los productos derivados de boratos, Salta se ha convertido en un polo atractivo para las empresas exploradoras. Sumamente rica por sus recursos geológicos, además de los boratos ocupan un lugar destacado las calizas, la sal y la perlita. En el 2008 la producción de boratos aumentó un 20%. En cuanto a las exportaciones, un considerable porcentaje de las mismas se refiere al litio proveniente de la mina Félix de Minera del Altiplano. Desde la provincia se exportan minerales a más de 40 países, por lo que se continúa con la mejora de caminos y otras gestiones.

"La minería en Catamarca tiene voz propia", publicado en Ámbito Financiero (Buenos Aires) el 14/08/2009.
La actividad minera de la Provincia de Catamarca es tierra de oportunidades para quienes tienen la visión de invertir en un sector en franco crecimiento y consolidación. Un caso emblemático es Bajo la Alumbrera, que coloca a la provincia como la primera exportadora de minerales del país. La Asociación de Empresas Mineras de Catamarca, constituida en diciembre de 2007, se ha trazado el objetivo de apoyar, promover, fomentar, desarrollar y promocionar la actividad minera catamarqueña en todas sus etapas. La entidad ha incorporado programas y servicios que permiten al empresario afrontar los nuevos desafíos del siglo XXI.

"Potasio Río Colorado ya tiene aval ambiental", publicado en Diario Los Andes (Provincia de Mendoza) el 15/08/2009.
El proyecto minero Potasio Río Colorado (PRC) en Malargüe (Provincia de Mendoza) consiguió de parte del Gobierno de Mendoza la declaración de impacto ambiental que autoriza las etapas de construcción y producción de la planta que se propone extraer sales de potasio, un poderoso fertilizante natural muy utilizado en la agricultura. Con esta declaración, la empresa propietaria del proyecto, Vale do Rio Doce (se lo compró a Rio Tinto en enero) ya está en condiciones de iniciar la construcción de la mina que demandará, de arrancar ahora, unos tres años de trabajo. El proyecto demandará una inversión total de unos $ 11.200 millones. Durante su etapa de construcción el proyecto creará unos 1.800 puestos de trabajo en forma directa más otros 4.500 aproximadamente en forma indirecta. El yacimiento de sales de potasio de Malargüe tiene reservas como para mantener durante 40 años una producción anual máxima de 4,3 millones de toneladas de sales de potasio.

"Confirman la audiencia por la mina de cobre", publicado en Rio Negro On-Line (Provincia de Río Negro) el 19/08/2009.
El 30 de septiembre de 2009 se llevará a cabo una audiencia pública con relación a la instalación de una mina de cobre en Paraje Campana Mahuida, Provincia de Río Negro. La audiencia tiene por finalidad que todas las partes involucradas (especialmente, la comunidad) la expongan sus opiniones con respecto al proyecto.

"Industriales y mineros recibieron información sobre seguros ambientales", publicado en www.salta.gov.ar (Provincia de Salta) el 20/08/2009.
La Ley General del Ambiente (Nro. 25.675), sancionada en el año 2002, establece en su artículo 22 que "Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir". Funcionarios de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Salta mantuvieron una reunión con directivos y socios de la Unión Industrial de Salta en la que contestaron preguntas a los asistentes y se acordó el trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado, mediante el cual la actividad empresaria tendrá la oportunidad de acercar sus inquietudes y colaborar para la efectiva aplicación en Salta de esta normativa.

"En diez días, el Estado recupera la mina del Famatina", publicado en Tiempo Popular Digital (Provincia de La Rioja) el 20/08/2009.
El gobernador de la Provincia de La Rioja informó que el Estado Provincial tomará posesión de la mina de Famatina "en los próximos 10 días", hecho que consideró "un paso emblemático". El mandatario también firmó un convenio con el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral para la aplicación de un programa de control del impacto ambiental de los emprendimientos mineros. En ese acto, el gobernador ratificó su voluntad de avanzar en el apoyo a todas las iniciativas tendientes a desarrollar esta industria en la provincia.

"Rinde la minería", publicado en Ámbito Financiero (Buenos Aires) el 25/08/2009.
El Gobierno de la Provincia de Catamarca recibió la semana pasada u$s32,5 millones correspondientes a las utilidades de la minera Bajo la Alumbrera. El emprendimiento es explotado por una Unión Transitoria de Empresas (UTE) entre Yacimientos Mineros Agua del Dionisio (YMAD) y Minera Alumbrera, según el contrato celebrado por ambas empresas en 1994. YMAD está conformada por la provincia de Catamarca y la Universidad Nacional de Tucumán. Por dicho concepto, YMAD ha percibido u$s 553 millones en los últimos tres años.

"Los proveedores mineros salen a buscar financiamiento", publicado en Diario de Cuyo (Provincia de San Juan) el 27/08/2009.
En un encuentro organizado por la Cámara de Empresas Prestadoras de Servicios Mineros (CEPSM) con la consultora internacional Hope Funds se llegó a la conclusión de que hay posibilidades de financiamiento para el sector minero y así poder trabajar en el proyecto minero binacional (Argentina-Chile) "Pascua-Lama" de la empresa Barrick.

"Cal segura desde Albardón hasta Bajo de la Alumbrera", publicado en Diario de Cuyo (Provincia de San Juan) el 27/08/2009.
Los primeros camiones de la empresa Windland cargados con cal sanjuanina ya partieron rumbo a la mina Bajo de la Alumbrera, ubicada en Catamarca. El motivo original del nuevo convenio de transporte surge debido a que la empresa Xstrata Copper, a cargo de la mina catamarqueña, concesionó una mínima parte de la proveeduría de cal para su mina. La empresa Windland, que hace un año y tres meses se encuentra trabajando en la provincia de San Juan, ganó dicha concesión.

"Acuerdan impulsar la minería en la provincia de Buenos Aires", publicado en Infobae (Buenos Aires) el 28/08/2009.
La Secretaría de Minería de la Nación y el gobierno de la Provincia de Buenos Aires acordaron una agenda de trabajo que "apunta al crecimiento" del sector de la minería industrial y las rocas ornamentales en ese distrito.