ARTÍCULO

Novedades de minería

1 de Septiembre de 2009
Novedades de minería

"Tratan nueva Ley de Glaciares aprobada por las mineras", publicado en El Cronista (Buenos Aires) el 02/09/2009.
Se informa que existe un proyecto de ley de glaciares en el Congreso Nacional, impulsado por el senador Daniel Filmus, que cuenta con el apoyo de las provincias con explotaciones mineras. El nuevo texto elimina "la restricción para la explotación minera o petrolífera en el ambiente periglacial saturado de hielo".

"El diputado del Pach ya tomó Posición en el debate", publicado en el Diario De Madryn (Provincia de Chubut) el 03/09/2009.
El diputado del Pach, Roque González, sostuvo que "en algún momento la provincia deberá explotar la minería". No obstante, indicó que será muy exigente en el cuidado del medio ambiente y que no descuidará la relación con las comunidades involucradas manifestando que uno de los proyectos mineros como el "Navidad" "se está encarando muy bien". El diputado también indicó que no se pueden tener posiciones caprichosas "porque en el pasado se han cometido errores y el mismo planteo que tuve para la renegociación de los contratos petroleros lo haré con el tema minero porque los beneficios que se saquen de una potencial explotación pueden ser una palanca para un nuevo desarrollo productivo y que los habitantes tengan oportunidades laborales".

"Lo harán 'Profesionales Independientes' y no el Consejo De Ambiente", publicado en el Diario de Madryn (Provincia de Chubut) el 03/09/2009.
La Cámara de Diputados de la Provincia de Chubut tratará la suspensión de la actividad minera en la provincia por 36 meses y se reconocerá el veto parcial del Poder Ejecutivo que establecía que la nueva zonificación y caracterización de la actividad debía quedar en manos del Consejo Provincial del Ambiente, una propuesta que había plasmado el diputado radical Carlos Lorenzo que ahora pone el grito en el cielo ya que serán "profesionales independientes" los que harán la tarea que se había encomendado al Consejo.

"Concedieron permiso a una empresa estadounidense para explorar uranio", publicado en Diario El Chubut (Provincia de Chubut) el 03/09/2009.
El 13 de agosto pasado se dio a conocer que se concedió a la firma estadounidense "United Energy Metals S.A." un permiso de exploración y cateo para minerales de primera, segunda categoría y nucleares, sobre una superficie de 9.976 hectáreas, en campos ubicados en el Departamento Mártires, Provincia de Chubut. La concesión del permiso se otorga por el término de 1.100 días.

"Yacimiento de oro en Gastre", publicado en Diario El Chubut (provincia de Chubut) el 03/09/2009.
La firma Patagonia Gold S.A. presentó ante la Dirección de Minas y Geología la manifestación del descubrimiento de un yacimiento de oro, cobre y otros diseminados, denominada "Lonco I", en el Departamento Gastre de la Provincia del Chubut. Habiéndose cumplimentado los requisitos legales, se ordenó el Registro y Publicación de Edictos a nombre de ‹‹Patagonia Gold›› en el Protocolo de Descubrimiento de Minas.

"Una minera argentina pide permiso para explorar en Río Negro", publicado en el Diario de Río Negro (Provincia de Río Negro) el 06/09/2009.
La firma Cerro Vanguardia ha solicitado un permiso de exploración para explorar yacimientos de oro en el Departamento 9 de Julio, Provincia de Río Negro.

"Embarcaron en China equipos para la usina carbonera de Río Turbio", publicado en El Cronista (Buenos Aires) el 07/09/2009.
La usina carbonera de Río Turbio (Provincia de Santa Cruz) de 240 MW que construye la española Isolux Corsan demandará una inversión de 2.900 millones de pesos. La construcción de este proyecto resultará esencial para consolidar la explotación comercial de los yacimientos de Río Turbio, cuyo desenvolvimiento es prácticamente el eje de la vida económica de esa población santacruceña que reúne casi 30.000 habitantes.

"Barrick, de nuevo en Índice Sustentabilidad", publicado por El Cronista (Buenos Aires) el 08/09/2009.
La minera canadiense fue incluida por segundo año en el Índice Mundial Anual de Sustentabilidad Dow Jones por su desempeño en responsabilidad social empresaria a nivel global. La compañía informó que lleva invertidos U$D 88,5 millones en proyectos de energía renovable en Chile, Argentina y Nevada.

"Inversiones en minería ya son récord: $ 7.350 M", publicado por "Ámbito Financiero" (Buenos Aires) el 09/09/2009.
Las inversiones mineras llegaron a su récord histórico: $ 7.350 millones, un 31% más que el período anterior, según estadísticas oficiales. Esto no sólo representa un crecimiento de más del 1.000% en relación con 2003. Estos montos posicionan a esta actividad como líder en la región y ubican a la Argentina, además, como uno de los mercados más importantes del mundo de cara a las próximas décadas. Por otro lado, de acuerdo con los números que maneja la Secretaría de Minería de la Nación, durante 2008 se produjo un récord histórico de exportaciones de más de $ 12 mil millones. Los empleos relacionados directamente con el sector fueron 256 mil, con una suba de casi un 300% en una década; las remuneraciones de estos trabajadores se encuentran en el techo salarial del país: $ 5.500 mensuales. El oro, fundamentalmente, es el metal que está impulsando a la Argentina a convertirse en un país minero. San Juan, Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy, Santa Cruz y Chubut son hoy las provincias que concentran las principales exploraciones de la Argentina. Según cifras del Ministerio de Economía, la producción de oro, cobre y plata en el país representa el 3,4% del PBI. De continuar la tendencia, las proyecciones elaboradas en el sector y a nivel oficial indican que para 2015 el país podría ubicarse entre las tres potencias mineras del mundo, con un impacto sobre más de 400 mil personas, entre empleos directos e indirectos, e inversiones de hasta $ 38 mil millones.

"El impacto del 'efecto Veladero'", publicado por "Ámbito Financiero" (Buenos Aires) el 09/09/2009.
La consultora chilena Malthus realizó este año un estudio sobre la influencia que el proyecto Veladero (Barrick) generó en la Provincia de San Juan, arribando a la conclusión de que este proyecto hizo que San Juan lograra su máxima participación histórica en el PBI nacional. Veladero generó consecuencias tan positivas para la región que hoy en San Juan "hay 5.000 personas atraídas por la mayor actividad económica que genera expectativas de mejores condiciones y profesionales". La mina inició su construcción en 2003 y entró en operaciones en septiembre de 2005. Se trata de una mina a cielo abierto; para acceder al yacimiento, la empresa construyó un camino minero de acceso de 156 kilómetros de largo. Desde entonces, Barrick generó 4.000 puestos de empleo directo en la construcción de toda la mina y unos 1.000 más para la producción. A partir del inicio de las actividades, la producción total de San Juan -una provincia cuya superficie es básicamente rocosa- llegó a representar el 1,03% del PBI del país, el pico histórico más alto para esta provincia. Entre 2001 y 2008, el PBI sanjuanino se cuadruplicó. Se estima que el 23,1% de la economía de la provincia se debe, directa o indirectamente, a Veladero.

"Barrick cierra acuerdo por producción de Pascua Lama", publicado por "El Cronista" (Buenos Aires) el 09/09/2009.
Barrick llegó a un acuerdo para vender un 25% de la producción de plata durante la vida útil del proyecto Pascua-Lama que encabeza en Chile y la Argentina al grupo canadiense Silver Wheaton Corp. Barrick recibirá un depósito en efectivo de U$S 625 millones a cancelar en tres años así como pagos durante la producción de la minera por cada onza de plata entregada según el contrato. Se espera que el proyecto situado en el límite de Chile y la Argentina, se convierta en una de las mayores minas de oro del mundo y de menores costos, cuando comience a producir en 2013. Pascua Lama es el primer proyecto minero binacional del mundo, consistiendo en el desarrollo de una mina de oro a cielo abierto a 4.000 metros sobre el nivel del mar en territorio fronterizo. Se calcula una inversión estimada en U$S 2.400 millones y una vida útil de al menos 23 años.

"Usarán plata del BID para reparar daños de la minería", publicado por "Clarín" el 12/09/2009.
La Secretaría de Minería acaba de disponer de un crédito otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo de 80,6 millones de pesos para obras de remediación del medio ambiente en las Provincia de Jujuy, San Juan y Río Negro. La Secretaría de Minería de la Nación explicó que "esas zonas tuvieron actividad minera antes de que exista la ley ambiental (24.585), incorporada en los años '90 al Código Minero". Según los funcionarios, desde entonces, las empresas que explotan los yacimientos están obligadas a cumplir con los requisitos de saneamiento de las zonas donde operan

"Apuntan a la necesidad de sumar centrales atómicas", publicado por "La Prensa" el 16/09/2009.
La necesidad de ampliar el espectro energético argentino, fundamentalmente por la exigencia de contar con suficientes reservas, indujo al Estado a impulsar el desarrollo de la actividad nuclear. La Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) protagonizan el impulso. Dos son los rubros en los cuales ponen el acento. Uno, en la infraestructura para generar energía eléctrica, centrada en las inversiones para concluir las centrales nucleares existentes y desarrollar nuevas, y otra, dotar al país de las necesarias reservas uraníferas, como combustible para sostener el funcionamiento de las centrales. Recientemente tomó impulso la exploración uranífera en provincias tales como Chubut, Mendoza, San Juan y Santa Cruz. El proyecto Huemul, en la provincia de Mendoza, obtuvo la Declaración de Impacto Ambiental para la etapa de exploración. El proyecto del emprendimiento iniciado en Octubre de 2006, es de la empresa Energía Mineral, subsidiaria de Calypso Uranium. En la Provincia del Chubut existen permisos otorgados por 50.000 hectáreas.

"La minería es la mejor salida para la Meseta Central", publicado en el "Diario El Chubut" (Provincia de Chubut) el 19/09/2009.
"Nadie puede negar que la mejor salida, por no decir la única, de la Meseta Central, es la minería", sostuvo el gobernador Mario Das Neves, quien avaló los dichos del intendente de Paso de Indios, Mario Pichiñán, acerca de la necesidad del desarrollo minero.

"Inversión minera", publicado por "La Nación" el 24/09/2009.
La empresa minera Oro Cobre Limitada formalizó ante la Secretaría de Minería su proyecto de inversión de más de 100 millones de dólares para explotar y producir sales de litio y potasio en la provincia de Jujuy a partir del año 2011. El proyecto presentado por el grupo australiano propietario de Oro Cobre prevé la construcción de un complejo en la localidad de Olaroz y la producción será destinada a la elaboración de pilas y baterías recargables para utilizar en dispositivos electrónicos.

"Barrick dijo que la obra de Pascua-Lama es inminente", publicado por "Infobae" el 24/09/2009.
Pascua-Lama, uno de los últimos megahallazgos de oro conocidos, alberga reservas estimadas por unos 18 millones de onzas de oro y proporcionará a Barrick, que tiene sede en Canadá, una producción de entre 750.000 a 800.000 onzas anuales del en sus primeros cinco años. "Las condiciones climáticas están mejorando. No tenemos una fecha fija, pero estamos movilizándonos para la construcción y esta es inminente", dijo el portavoz de Barrick, Vince Borg. El ejecutivo agregó que "inminente" significa dentro de un mes. El proyecto, ubicado a unos 5.000 metros sobre el nivel del mar, es además uno de los mayores depósitos de plata, y rendiría inicialmente una producción anual de 35 millones de onzas.

"Lorenzo promueve una consulta popular", publicado por el diario "Crónica" (Provincia de Chubut) el 24/09/2009.
El diputado provincial por el radicalismo, Carlos Lorenzo, aseguró ayer que para resolver la reactivación minera, que el gobierno provincial pretende consolidar en la zona de la meseta central, será necesario convocar a una consulta popular. En relación a la voz preponderante que, sobre el tema, pueden tener los diputados, Lorenzo dijo que "esto no puede ser resuelto, creo, por 27 diputados. Será necesario escuchar y actuar en función de lo que piensa la gente".

"Minería: anulan juicio a un directivo", publicado por el diario "Clarín" (Buenos Aires) el 25/09/2009.
El Tribunal de Casación Penal declaró la nulidad del procesamiento de Julián Rooney, directivo de Minera Alumbrera, en una causa penal por supuesta contaminación. El Tribunal resolvió que el procesamiento es nulo por arbitrario. "El principal fundamento de la acusación era una pericia que había sido realizada de manera irregular, la cual consistió en la toma de una muestra de agua del canal de drenaje pluvial 2 (DP2), en Tucumán, que arrojó resultados diferentes a las miles de muestras tomadas respetando procedimientos imparciales por parte de las autoridades de control, por más de 10 años de operación", informó la empresa. Por otro lado, Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio, que tiene la obligación de analizar el efluente en el DP2, sostuvo que "no hay contaminación".

"Avanzan negociaciones por Pascua Lama", publicado en "Ámbito Financiero" el 25/09/2009.
Barrick Sudamérica tiene garantizado casi el 70% del financiamiento para construir Pascua Lama, el primer proyecto minero binacional del mundo que, una vez en funcionamiento, será la mina de oro más grande de la Argentina. El costo estimado para la construcción -que demandará tres años de trabajo- es de U$S 3.000 millones, y la minera canadiense aportará unos U$S 2.000 millones a fin de iniciar el grueso de las obras entre octubre y noviembre de este año. Para obtener el capital restante se iniciaron conversaciones con agencias de crédito de exportación e instituciones financieras globales. Parte de los recursos propios que la minera invertirá para dar comienzo al proceso constructivo fue obtenida de la venta a futuro a la compañía Silver Wheaton Corp. de toda la producción de plata de las minas que explota en Perú -Pierina y Lagunas Norte- y de Veladero, que tiene en operación en la provincia de San Juan, hasta que se ponga en funcionamiento Pascua Lama a fines de 2012.

"Minera Alumbrera, aclara", publicado por "El Cronista" (Buenos Aires) el 28/09/2009.
Directores de Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD) afirmaron que Minera Alumbrera "no es la que contamina" en Ranchillos, Tucumán. "En la planta de secado de Minera Alumbrera en la localidad de Ranchillos, no hay contaminación. Sí se ha comprobado aguas abajo, a tres kilómetros, por efecto de los efluentes de la industria citrícola y de los ingenios, así como de las napas subterráneas contaminadas de los poblados que recorren el canal de 70 kilómetros de extensión que desemboca en el río Salí".

"Inauguran mina en San Juan", publicado en "Ámbito Financiero" (Buenos Aires) el 30/09/2009.
El 30/09/2009 se inauguró oficialmente Gualcamayo, la segunda mina metalífera que se explota en la Provincia de San Juan. Yamana Gold, empresa canadiense, es la propietaria del yacimiento. Ubicada en el Departamento de Jáchal, Gualcamayo produjo su primer lingote de oro puro (a un 99%) a mediados de enero y de ese modo arrancó formalmente su extracción en serie. Ya alcanzó más del 60% de su producción plena y aportó a la provincia $3 millones en regalías.