Modificaciones en materia administrativa
La nueva Ley de Bases declara la emergencia en diversas materias, se delegan funciones legislativas al Poder Ejecutivo, se promueve la reorganización del Sector Público Nacional y se autorizan privatizaciones, entre otras cuestiones.

La Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos tiene un total de 238 artículos y un anexo. Es un texto más acotado que aquel que se había propuesto al Congreso a fines de diciembre de 2023.
- Declaración de emergencia y delegación de facultades legislativas
La Ley de Bases declara la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año.
La declaración de emergencia en estas materias tiende a dar sustento a la delegación de facultades en el Poder Ejecutivo, prevista en el artículo 76 de la Constitución Nacional.
Así, la Ley de Bases delega en el Poder Ejecutivo facultades con los siguientes objetivos:
- mejorar el funcionamiento del Estado para lograr una gestión pública transparente, ágil, eficiente, eficaz y de calidad en la atención del bien común;
- reducir el sobredimensionamiento de la estructura estatal para disminuir el déficit, transparentar el gasto y equilibrar las cuentas públicas;
- asegurar el efectivo control interno de la Administración Pública nacional para garantizar la transparencia en la administración de las finanzas públicas.
El Poder Ejecutivo deberá informar mensualmente al Congreso acerca del ejercicio de las facultades delegadas y los resultados obtenidos.
Sin perjuicio de esta previsión expresa de la Ley de Bases, todos los decretos que el Poder Ejecutivo dicte en uso de las facultades delegadas por el Congreso quedarán igualmente sujetas al control legislativo posterior. Esto responde al artículo 100 inc. 12 de la Constitución Nacional y al procedimiento establecido en la ley 26122.
- Reorganización Administrativa del Sector Público Nacional
En el contexto de emergencia declarado, la Ley de Bases impulsa la reorganización del Sector Público Nacional.
En relación con la administración central y los organismos descentralizados creados por normas con rango de ley, se faculta al Poder Ejecutivo a modificar o eliminar sus competencias, funciones o responsabilidades. Asimismo, se lo faculta para reorganizar, modificar o transformar su estructura jurídica, su centralización, fusión, disolución o transferencia a las provincias o a la Ciudad de Buenos Aires.
En cuanto a las empresas y sociedades bajo control estatal, se faculta al Poder Ejecutivo a modificar o transformar su estructura jurídica, así como a su fusión, escisión, reorganización, reconformación o transferencia a las provincias o a la Ciudad de Buenos Aires.
También, autoriza la intervención de organismos descentralizados y de empresas y sociedades estatales. Esta autorización es por el plazo de un año.
Estas facultades no podrán ser ejercidas respecto a las universidades nacionales, los órganos del Poder Judicial, del Poder Legislativo, del Ministerio Público, entre otros organismos y entidades que se enumeran expresamente. Entre estos últimos se encuentran, entre otros: la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), la Comisión Nacional de Valores (CNV), la Unidad de Información Financiera (UIF) y el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
Asimismo, se autoriza al Poder Ejecutivo a modificar, transformar, unificar, disolver o liquidar fondos fiduciarios públicos.
- Privatización de Empresas Estatales
La Ley de Bases declara “sujeta a privatización”, en los términos y con los efectos de los Capítulos II y III de la Ley 23696 de Reforma del Estado, a un total de ocho empresas y sociedades de propiedad total o mayoritaria estatal.
También, se modifica la Ley 23696 de Reforma del Estado y, entre otras cuestiones, se elimina como opción a la contratación directa como proceso de selección.
Se brinda más información sobre las disposiciones de la Ley de Bases en materia de privatizaciones en el artículo.
- Modificaciones a la Ley de Procedimiento Administrativo
La Ley de Bases dispone una amplia modificación a la Ley de Procedimientos Administrativos. En este aspecto se han tomado principios e interpretaciones postulados por la jurisprudencia y la doctrina más modernas. Estas modificaciones fortalecen las garantías de los particulares frente a la Administración Pública.
Se brinda más información sobre las disposiciones de la Ley de Bases en materia de modificaciones a la Ley de Procedimientos Administrativos en el artículo.
- Fuerza mayor en los contratos vigentes
Se autoriza al Poder Ejecutivo, por razones de emergencia, a renegociar o rescindir contratos de obra pública, de concesión de obra pública, de construcción o provisión de bienes y servicios; que tengan un valor superior a ciertos montos; y que hayan sido celebrados con anterioridad al 10 de diciembre de 2023.
A su vez, establece que se considerará inconveniente la suspensión o rescisión de los contratos de obra pública ejecutados en un 80 % o que tengan financiamiento internacional. Si estos se hubiesen suspendido, se reanudarán previo acuerdo entre comitente y contratista, el que deberá ser aprobado por la autoridad de aplicación en la materia y deberá ser suscripto dentro de los 90 días de la publicación de la Ley de Bases.
La Ley de Bases excluye de estas normas de renegociación o terminación a los contratos firmados durante el proceso de privatización de la década de 1990 en el marco de la Ley de Reforma del Estado y a los contratos firmados en el marco de regímenes de promoción.
- Acuerdos transaccionales
La Ley de Bases establece que, en casos de controversias o reclamos por incumplimiento de las obligaciones contractuales estatales, el Poder Ejecutivo estará facultado para realizar acuerdos transaccionales prejudiciales, judiciales o arbitrales. El procedimiento quedará sujeto a lo que establezca la reglamentación.
En ambos casos, deberá intervenir obligatoriamente la Procuración del Tesoro de la Nación y la Sindicatura General de la Nación.
- Modificaciones a la Ley de Concesión de Obra Pública
La Ley de Bases también introduce importantes modificaciones a la Ley de Concesión de Obra Pública para brindar mayor flexibilidad, seguridad jurídica y estabilidad a los contratos que se celebren bajo este régimen.
Para más información sobre las disposiciones de la Ley de Bases respecto a la Ley de Concesión de Obra Pública, puede consultar en este artículo.
Este insight es un comentario breve sobre novedades legales en Argentina; no pretende ser un análisis exhaustivo ni brindar asesoramiento legal.