Mining News - Diciembre 2024 / Marzo 2025
En este newsletter, Marval O'Farrell Mairal presenta las novedades más relevantes en materia de minería de los últimos cuatro meses.

Novedades legislativas
Resolución 104/2024 de la Secretaría de Minería de la Nación, publicada en el Boletín Oficial de la Nación el 9/12/2024
Actualiza el valor del canon anual por pertenencia según lo establecido en el artículo 213 del Código de Minería y a la Resolución 90 del 11 de julio de 2023 de la Secretaría de Minería. Dichos valores resultarán de aplicación para el período anual de 2025. El canon anual para las sustancias de primera categoría es de ARS 13.511,11, mientras que las de segunda categoría es de ARS 6.826,67.
Ley 5774 de la provincia de Río Negro, publicada en el Boletín Oficial de Río Negro el 30/12/2024
Actualiza los valores de las tasas para realizar trámites tales como solicitudes de permisos de exploración, solicitudes de una mina vacante, solicitudes de manifestación de descubrimiento, obtención de certificados de titularidad, entre otras.
Resolución 877 Ministerio de Desarrollo Social de Salta, publicada en el Boletín Oficial de Salta el 2/1/2025
Aprueba el programa de “Consulta Previa, Libre e Informada para Pueblos Originarios” (CPLI), elaborado por la Secretaría de Asuntos Indígenas y Desarrollo Comunitario con el objetivo de llevar a cabo acciones estatales para garantizar los derechos colectivos e individuales de los Pueblos Indígenas.
Ley 5776 de la provincia de Rio Negro, publicada en el Boletín Oficial de Río Negro el 02/01/2025
Aprueba el nuevo código procesal constitucional, el cual incluye la acción de amparo colectivo en defensa de los recursos minerales y el ambiente.
Ley XXIV 110 de la provincia de Chubut, publicada en el Boletín Oficial de Chubut el 07/01/2025
Fija una alícuota del 0,75 % por el impuesto a los ingresos brutos respecto a la actividad de explotación de minas y canteras, para el ejercicio 2025.
Ley 6442 de la provincia de Jujuy, publicada en el Boletín Oficial de Jujuy el 08/01/2025.
Se mantiene la alícuota del 0,25 % para el impuesto de sellos por los actos o contratos relacionados con la actividad minera, en tanto no estén encuadrados en el inciso 31 del Artículo 236 del Código Fiscal. Este último establece una exención para los actos o contratos relacionados con la actividad minera, en tanto incidan directamente en el costo del proceso productivo.
Resolución 432/24 de la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro, publicada en el Boletín Oficial de Río Negro el
09/01/2025
Actualiza los montos a abonar en concepto de derecho de explotación para las sustancias minerales de tercera categoría en tierras fiscales ubicadas en el territorio de la provincia de Río Negro.
Resolución 433/24 de la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro, publicada en el Boletín Oficial de Río Negro el 09/01/2025
Fija los montos de las guías de tránsito de minerales que se transporten o comercialicen dentro de la provincia de Río Negro.
Resolución 407 del Poder Legislativo de la provincia de Santa Cruz, publicada en el Boletín Oficial de Santa Cruz el 23/01/2025
Insta a promover la creación de programas de capacitación y sensibilización que apoyen a mujeres interesadas en ingresar a la industria minera.
Resolución 1566 del Director Provincial de Recursos Hídricos, ad referéndum del Poder Ejecutivo de la provincia de Jujuy, publicada en el Boletín Oficial de Jujuy el 24/01/2025
Establece que los concesionarios y permisionarios de agua con destino minero deberán presentar ante la Dirección Provincial de Recursos Hídricos una “Declaración Jurada Mensual”, en la que se refleje el consumo total del período a abonar en concepto de canon de agua de dominio público, dentro de los diez primeros días de cada mes.
Resolución 57 de la Dirección de Minería de la provincia de Mendoza, publicada en el Boletín Oficial de Mendoza el 19/02/2025
Crea el “Registro de Acopio de Minerales y Sustancias Pétreas”, en el cual deberán inscribirse todas las personas humanas o jurídicas que acopien sustancias definidas en el artículo 176 por el Código de Procedimiento Minero de Mendoza.
Resolución 80 de la Dirección de Minería de la Provincia de Mendoza, publicada en el Boletín Oficial de Mendoza el 19/02/2025
Crea el “Registro de las Plantas de Beneficio”, en el cual deberán inscribirse todas las personas humanas o jurídicas que acopien sustancias definidas en el artículo 171 por el Código de Procedimiento Minero de Mendoza.
Disposición 37 de la Dirección General de Minería de La Rioja, publicada en el Boletín Oficial de La Rioja el 28/02/2025
Actualiza el costo de la contribución respecto a formularios de manifestación de descubrimiento, de petición de mensura y de solicitud de permiso de cateo, entre otros.
Resolución General 5663/2025 de ARCA, publicada en el Boletín Oficial de la Nación el 12/03/2025
Establece la posibilidad de oponer los certificados de exclusión de los regímenes de retención de los impuestos a las ganancias y al valor agregado, a aquellos sujetos inscriptos en la sección “Proveedores de Empresas Mineras” del Registro Fiscal de Actividades Mineras.
Jurisprudencia relevante
Estabilidad fiscal de proyectos mineros ante un tributo inconstitucional
La Cámara declaró que un tributo declarado inconstitucional no puede considerarse incluido dentro de la carga fiscal de un proyecto minero que goza de estabilidad fiscal.
LITIO MINERA ARGENTINA SA c/ EN s/PROCESO DE CONOCIMIENTO.
Cámara contencioso administrativo federal – Sala I.
Litio Minera Argentina SA (titular del proyecto minero “Mariana” en la provincia de Salta) promovió una acción declarativa de inconstitucionalidad contra el Poder Ejecutivo Nacional, con el objeto de que se haga cesar el estado de incertidumbre que se presenta respecto al tratamiento del Decreto 793/2018 en el cálculo de la estabilidad fiscal que brinda la Ley 24196.
En esta línea, sostuvo que el Decreto 793/2018 −que, el 4/9/2018, estableció un derecho de exportación adicional para los minerales y sus concentrados− resultaba inconstitucional por la violación al principio de reserva de ley al momento en el que la empresa presentó su estudio de prefactibilidad. Cabe mencionar que el Decreto 793/2018 fue ratificado por la Ley 27467 el 04/12/2018, sanando su vicio de inconstitucionalidad el 13/12/2018.
El proyecto minero “Mariana” goza de estabilidad fiscal por el plazo de 30 años desde el 14/11/2018, fecha en que presentó el estudio de factibilidad ante la Dirección Nacional de Inversiones Mineras −en los términos del artículo 8 de la Ley 24196 de Inversiones Mineras−.
El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal 6 había hecho lugar a la acción el 29/11/2023. Allí, resolvió declarar la inaplicabilidad del Decreto 793/2018 y, en consecuencia, establecer que los derechos de exportación allí indicados no debían ser incluidos en la carga tributaria estabilizada del proyecto.
Específicamente señaló que la empresa había presentado efectivamente el estudio de factibilidad ante la Autoridad de Aplicación y que el decreto resultaba inaplicable incluso aunque aquel hubiera sido ratificado por el Congreso en forma posterior. Esto se consideró de acuerdo con lo previsto por el artículo 8 del Decreto 2686/1993 −reglamentario de la Ley 24196− que establece que la carga fiscal estabilizada resulta de las normas legales vigentes a la fecha de presentación del estudio de factibilidad.
La sentencia fue apelada por el Estado Nacional. Sin embargo, la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal resolvió el 13/3/2025 desestimar los agravios de la demandada y confirmar el pronunciamiento apelado.
La Cámara consideró, por un lado, el precedente “Camaronera Patagónica” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por el que se establecen los parámetros por los que el Poder Ejecutivo Nacional podría ejercer en forma delegada la fijación de alícuotas de derechos de exportación. El tribunal consideró que en el caso se daba una situación análoga y que el Decreto 793/2018, previo a su ratificación legislativa, no satisfacía los estándares mínimos para ser considerado legítimo. Por otro lado, consideró crucial en el caso la fecha de presentación del estudio de factibilidad y ratificó la postura de la instancia anterior por la que no puede considerarse incluido dentro de la carga fiscal aquel que deriva de la norma declarada ilegítima a ese momento.
Mining en medios
“BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp”, publicado por Panorama Minero el 16/01/2025
En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp, una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre la Argentina y Chile.
“El proyecto minero Los Azules solicitó la adhesión al RIGI para invertir USD 227 millones”, publicado en Infobae el 12/02/2025
McEwen Copper Inc., subsidiaria de McEwen Mining Inc., presentó una solicitud para que su proyecto de cobre Los Azules, ubicado en la provincia de San Juan, sea incorporado al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).
“Milei recibió al CEO de la principal productora de litio en el país que confirmó una inversión de USD 2.700 millones”, publicado por Infobae el 12/03/2025
El presidente se reunió en la Casa Rosada con el CEO de Río Tinto Group, Jakob Stausholm, y su equipo. La empresa es la segunda minera más grande del mundo. La compañía recientemente solicitó el ingreso al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) a un proyecto de USD 2.500 millones para ampliar su planta, Rincón Litio, en Salta.
“El gobierno prevé que la inversión extranjera en minería trepe a USD 7500 millones el año próximo y que las exportaciones se quintupliquen en diez años” publicado por EconoJournal el 17/03/2025
La proyección oficial indica que la inversión extranjera directa en la industria minera treparía a USD 1388 millones este año y a USD 7510 millones en 2026, un 441 % más de la mano del cobre y el litio. Como consecuencia de esas mayores inversiones, apuntaladas por el RIGI, las exportaciones mineras, que el año pasado sumaron USD 4669 millones, en 2026 llegarían a USD 6000, en 2030 se dispararían a USD 19.200 millones y durante los cinco años siguientes, entre 2031 y 2035, promediarían un valor cercano a los USD 25.000 millones anuales.
“RIGI: el 97 % de los proyectos son de energía y minería, con inversiones millonarias en varias provincias”, publicado por DEF el 18/03/2025
El 55 % de las inversiones inscriptas en el RIGI corresponden a petróleo y gas, en tanto que el 42 % se centran en minería. Tres de los cinco proyectos inscriptos en el RIGI corresponden a la producción de litio y totalizan inversiones por USD 3700.
En ese sentido, incluyen la ampliación de la planta de la surcoreana Posco, en el Salar del Hombre Muerto; y de la multinacional Rio Tinto, en el proyecto Rincón, ambos en Salta. El tercero corresponde a la australiana Galan Lithium y su planta en el tramo catamarqueño del Salar del Hombre Muerto.
Este insight es un comentario breve sobre novedades legales en Argentina; no pretende ser un análisis exhaustivo ni brindar asesoramiento legal.