ARTÍCULO

Mining News - Agosto 2025

En este newsletter, Marval O'Farrell Mairal presenta las novedades más relevantes en materia de minería del último mes.

9 de Septiembre de 2025
Mining News - Agosto 2025

Novedades legislativas


Decreto Acuerdo 1211 del Gobernador de la provincia de Catamarca, publicado en el Boletín Oficial de Catamarca el 01/08/2025

Modifica la estructura orgánica del Ministerio de Minería de la provincia de Catamarca a través de la creación de cinco nuevos organismos:

  1. La Dirección Provincial de Coordinación Institucional y Gabinete, con dependencia jerárquica directa del Ministerio de Minería.
  2. La Dirección de Policía Minera, con dependencia jerárquica de la Dirección Provincial de Minería de la Secretaría de Desarrollo Minero del Ministerio de Minería.
  3. La Dirección de Asesoría Legal y Relatoría, con dependencia directa de la Secretaría de Gestión de la Autoridad Minera.
  4. La Dirección de Programas y Proyectos Ambientales, con dependencia directa de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera de la Secretaría de Desarrollo Minero del Ministerio de Minería.


Decreto 563/2025 del Poder Ejecutivo Nacional, publicado en el Boletín Oficial de la Nación el 07/08/2025

Elimina los derechos de exportación para más de 230 productos mineros con el fin de impulsar la competitividad en el sector.

Entre los minerales para la construcción se incluyen, entre otros: cales, cementos, mármoles, dolomita, cantos rodados, adoquines, piedra pómez, granito y caliza. Asimismo, quedaron incluidos elementos no metalíferos como: boratos, bentonitas, cuarzo, potasio, talco, arcilla y abrasivos naturales. Entre los minerales metalíferos se incluyen: hierro, cobre, plomo, zinc, ferroaleaciones y residuos.


Disposición 182 de la Secretaría de Estado de Minería de la provincia de Santa Cruz, publicada en el Boletín Oficial de Santa Cruz el 07/08/2025

Amplía y precisa los alcances de la reglamentación del Registro de Productores Mineros de la provincia de Santa Cruz, a través de la modificación de la Disposición 038/2025.

Establece tres categorías para la inscripción en el Registro de Productores Mineros:

  1. Titulares de derechos mineros, incluyendo: titulares de más de diez minas de primera categoría, titulares de menos de diez minas de primera categoría, titulares de más de diez minas de segunda categoría; titulares de menos de diez minas de segunda categoría, titulares de una manifestación de descubrimiento, titulares de permisos de cateo (otorgados o no), titulares de cantera y titulares de establecimientos fijos explotados de manera artesanal.
  2. Empresas que transportan mineral;
  3. Empresas que no poseen derechos mineros otorgados por la Autoridad Minera. Quedan comprendidas aquellas que se dediquen a la prospección y/o exploración de recursos minerales dentro del territorio provincial, que celebren acuerdos de exploración, contratos y/o cualquier otro instrumento con empresas que sí tengan derechos mineros y cuya finalidad sea realizar tareas técnicas, logísticas, ambientales o de consultoría vinculadas a la actividad minera.

Asimismo, determina que los sujetos mencionados deberán inscribirse en el Registro de forma anual y que toda modificación en los datos declarados deberá ser comunicada a la Autoridad Minera en un plazo no mayor a diez días hábiles.


Resolución 159 de la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Salta, publicada en el Boletín Oficial de Salta el 14/08/2025

Actualiza el valor del canon de agua para uso industrial y minero correspondiente al año 2025. Se incrementa el valor en un 15,05 % respecto al valor fijado por la Resolución 034/25, teniendo en cuenta la tasa de variación anual del IPC (Índice de Precios al Consumidor Nacional).


Resolución 121 de la Secretaría de Minería de la provincia de La Rioja, publicada en el Boletín Oficial de La Rioja el 19/08/2025

Establece que, a partir del 19 de agosto de 2025, rige en todo el territorio provincial el régimen previsto en la Ley 10799 de la provincia de La Rioja para la inscripción, registro, clasificación y certificación de proveedores mineros y mano de obra local.

Dicho régimen busca fomentar la contratación de proveedores locales y mano de obra riojana en la industria minera, a través de un sistema de registro, control y beneficios asociados al cumplimiento de obligaciones por parte de empresas mineras y proveedores.

En consecuencia, la Ley:

1. Crea el Registro Provincial de Proveedores de Empresas Mineras (RePPEM), de carácter público y obligatorio, encargado de:

a)    registrar y actualizar proveedores locales;

b)    llevar un registro digital de antecedentes;

c)    habilitar un espacio digital para postulantes a empleo;

d)    estandarizar reportes e informes;

e)    elaborar estadísticas sobre demanda minera;

f)    proveer información normativa y de financiamiento a proveedores.

2.Establece la obligatoriedad de inscripción en el RePPEM para proveedores mineros y la renovación anual antes del 30 de junio de cada año;

3. Define obligaciones para las empresas mineras, entre ellas:

a)    destinar al menos el 70% de sus contrataciones a proveedores locales inscriptos;

b)    priorizar proveedores riojanos con domicilio en el departamento del proyecto;

c)    contratar al menos un 70% de trabajadores con domicilio en la provincia;

d)    presentar planes de compras a tres años y declaraciones juradas con nómina de proveedores y trabajadores;

e)    justificar la contratación de proveedores no locales cuando corresponda.

4. Regula un régimen de infracciones y sanciones.

5. Prevé beneficios fiscales, impositivos y de financiamiento para empresas mineras y proveedoras que:

a)    prioricen la contratación de trabajadores locales, mujeres (más del 20 % en su nómina de empleados) o jóvenes (entre 18 y 29 años);

b)   desarrollen acciones vinculadas a capacitación, calidad ambiental o cooperación con el sistema científico-tecnológico provincial.


Resolución 1271/2025 del Ministerio de Economía, publicada en el Boletín Oficial de la Nación el 28/08/2025

Aprueba la solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Esto se enmarca en el Sector “Minería”, Subsector “Potasio y Litio”, presentado por Galán Litio S.A., para su Sucursal Dedicada o Especial Galán S.D.E., titular del Proyecto Único denominado “Hombre Muerto Oeste (HMW)”, a desarrollarse en la provincia de Catamarca con una inversión de USD $217.090.266.



Mining en Medios


“Luis Lucero: "En 2030 Argentina podría ser proveedora del 2,2% del total de cobre del mundo”, publicado por Ámbito Financiero el 04/08/2025

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, explicó que −según la Agencia Internacional de Energía− habrá un déficit sostenido de la oferta de cobre a nivel global y que será necesario extraer al menos 115 % más de este metal que el que se ha extraído en la historia antes de 2018, solo para cumplir con las tendencias actuales. Puntualizó: “En este contexto, Argentina para 2030 podría ser proveedora del 2,2 % del total de la producción global proyectada para ese año”

Lucero participó en la provincia de San Juan de la apertura del evento minero “Argentina Cobre 2025”, una conferencia internacional que reunió a más de mil participantes y estuvo orientada a definir políticas, inversión e infraestructura para consolidar al país como un proveedor confiable de cobre en el contexto global de la transición energética.


“La minera Vicuña anunció una inversión de más de USD $15.000 millones en la Argentina y pedirá entrar al RIGI”, publicado por La Nación el 05/08/2025

La minera Vicuña −nacida de la fusión entre la australiana BHP y la canadiense Lundin Mining− anunció una inversión de más de USD 15.000 millones (podría llegar hasta USD 17.000 millones) en la Argentina, para la explotación de dos mega yacimientos de cobre, oro y plata en la provincia de San Juan. Se trata de una decisión que podría ser “la mayor inversión directa en la historia del país”.

La noticia fue dada a conocer por José Luis Morea, director ejecutivo de Vicuña, en una conferencia del sector minero celebrada en San Juan.


“Nueva fiebre del oro: hallazgo colosal de USD 37.000 millones”, publicado por Más Energía el 08/08/2025

En el corazón de la puna salteña, a 3500 metros de altura, la mina Lindero desenterró 11 millones de onzas de oro, valoradas en hasta USD 37.000 millones al precio actual de USD 3.319,70 por onza. Este descubrimiento, inicialmente enfocado en la búsqueda de cobre, no solo resalta el potencial geológico de Salta, sino que también posiciona a la Argentina como un actor clave en el mercado global de minerales críticos.


“Una minera canadiense y una china arman un joint venture para desarrollar tres proyectos de litio en Salta”, publicado por Minería y Desarrollo el 12/08/2025

Lithium Argentina AG y Ganfeng Lithium crearán una nueva empresa conjunta para consolidar el proyecto Pozuelos-Pastos Grandes con Pastos Grandes y Sal de la Puna (colectivamente denominados “PPG”).

Al cierre, Ganfeng tendrá el 67 % y Lithium Argentina el 33 % de PPG, con propiedad basada en recursos, contribuciones de capital e insumos tecnológicos.Con

el objetivo de consolidar su crecimiento regional, ambas compañías combinarán los tres proyectos contiguos de salmuera de litio en Salta en una nueva empresa conjunta, creando una plataforma de desarrollo unificada.


“Glencore presentó dos RIGI de minería de cobre por más de USD 13.000 millones”, publicado por Ámbito Financiero el 18/08/2025

Glencore presentó ante el Ministerio de Economía dos solicitudes de adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para dos proyectos de cobre por más de USD 13.000 millones.

Según informó el ministro Luis Caputo, uno es para el proyecto Pachón en San Juan y otro para Minera Agua Rica (MARA), en Catamarca.


“Argentina rompe su récord histórico de exportaciones mineras”, publicado por Panorama Minero el 27/08/2025

Con USD 3.157 millones exportados en los primeros siete meses del año, la minería argentina alcanzó en 2025 su mayor nivel histórico de ventas externas para ese período, según datos de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera. La cifra representa un salto del 44,4 % respecto al mismo lapso de 2024 y supera en más de USD 400 millones el récord anterior, registrado en 2011.

El oro fue el gran protagonista, con envíos por USD 2221 millones entre enero y julio, equivalente al 70 % de las exportaciones mineras del período. Le siguieron el litio, con USD 435 millones (+34,4 % interanual), y la plata, con USD 361 millones. En conjunto, los minerales metalíferos representaron más del 83 % del total exportado por el sector.