ARTÍCULO
El régimen de los modelos industriales en argentina (parte 2 de 2)
¿Cuál es el procedimiento para registrar un modelo industrial en Argentina?
El procedimiento consiste básicamente en un depósito sin examen de fondo, sea de la creación en sí, sea de los requisitos sustanciales (ornamentalidad, novedad, etc.). La Oficina de Patentes argentina examina los requisitos formales, es decir si toda la información (nombre y dirección del depositante, título, autoría, etc.) y documentación (poder, documentos de prioridad y de cesión, descripción, dibujos formales) necesaria ha sido consignada y/o presentada, con especial atención sobre los dibujos, incluyendo la condición de homogeneidad.
El procedimiento consiste básicamente en un depósito sin examen de fondo, sea de la creación en sí, sea de los requisitos sustanciales (ornamentalidad, novedad, etc.). La Oficina de Patentes argentina examina los requisitos formales, es decir si toda la información (nombre y dirección del depositante, título, autoría, etc.) y documentación (poder, documentos de prioridad y de cesión, descripción, dibujos formales) necesaria ha sido consignada y/o presentada, con especial atención sobre los dibujos, incluyendo la condición de homogeneidad.
3 de Junio de 2014

No es indispensable que los dibujos presentados en la solicitud prioritaria sean idénticos a los de la solicitud nacional para poder reivindicar derechos de prioridad, pero las diferencias solamente pueden recaer sobre estos aspectos: (i) número de vistas; (ii) partes excluidas ilustradas en líneas de trazo interrumpido; (iii) líneas de sombreado; (iv) fotografías en reemplazo de dibujos y viceversa; y (v) número de realizaciones.
En 2007 la Argentina adoptó la 8ª edición de la Clasificación de Locarno para Dibujos y Modelos Industriales. La clase no afecta la protección otorgada por el modelo.
No existe un procedimiento de oposición ni un trámite acelerado. Una vía para acelerar el registro de una solicitud de modelo industrial es presentar todos los elementos necesarios simultáneamente con la solicitud. Como se mencionó más arriba, se admite la presentación tardía de documentos: 40 días para el poder, y 90 días para los dibujos formales, el documento de prioridad, la cesión de los derechos de prioridad, y sus respectivas traducciones. Estos términos son improrrogables. La ley no contempla un procedimiento de rectificación de errores.
En promedio el trámite de registro suele durar de 1 a 2 meses desde la presentación de la solicitud hasta el otorgamiento del título si todos los documentos necesarios (poder, dibujos formales, documento de prioridad, cesión de derechos de prioridad) son presentados junto con la solicitud. Cuando son necesarias presentaciones tardías (es decir, no simultáneas con la solicitud) el trámite promedio puede demorar de 5 a 6 meses. Durante el trámite no hay protección para el modelo porque en ese lapso la solicitud es mantenida en secreto, pero una vez concedido el modelo es considerado válido y eficaz desde la fecha de presentación.
Las solicitudes no son publicadas durante el trámite. La publicación es efectuada, después de la concesión, por vía electrónica en la página Web de la Oficina de Patentes argentina, pero solamente se puede acceder a información básica y una versión bastante pequeña de la figura 1. Estas publicaciones pueden ser fácilmente buscadas en la página Web de la Oficina. Después de la concesión el expediente administrativo (físico) queda a disposición del público; no hay microfichas ni copias escaneadas de dichos expedientes.
En cambio, si una solicitud es abandonada o rechazada el expediente administrativo no es puesto a disposición del público. Es posible volver a presentar una nueva solicitud, cuya validez dependerá de que satisfaga los requisitos legales a la fecha de la nueva presentación, incluyendo la exigencia de novedad absoluta.
El título (certificado oficial de registro) es entregado al agente de la propiedad industrial o al solicitante en formato de papel. Bajo la ley argentina no existe un procedimiento para modificar un modelo concedido: no hay un certificado de corrección ni un trámite de reissue, excepto para errores mecanográficos evidentes en el título o en los datos del solicitante.
¿Cuál es la duración de un modelo registrado?
En Argentina el modelo industrial puede ser protegido por tres períodos quinquenales inmediatamente consecutivos que comienzan a correr a partir de la fecha de la solicitud original. La renovación debe ser pedida entre 6 y 9 meses antes de la fecha de vencimiento del quinquenio en curso. Ningún plazo –sea cada quinquenio o dos o más quinquenios, sea la ventana de tres meses para presentar la solicitud de renovación– puede ser prorrogado. Tampoco existe un período de gracia.
¿Puede anularse un modelo industrial?
El registro de un modelo industrial puede ser cancelado por razón de su invalidez, es decir, si el registro fue concedido a quien no era su autor o el derecho habiente del autor o si lo fue pese a que existía un obstáculo legal (falta de novedad u ornamentalidad, materia obscena o inmoral, etc.).
La cancelación solamente puede ser decidida por los Tribunales Federales –no por la Oficina de Patentes–, sea por el pedido presentado como defensa o reconvención en el mismo procedimiento judicial, sea en una demanda independiente.
En cambio, en Argentina no existe la obligación de explotar el modelo industrial, y de conformidad con el art. 5.B del Convenio de París no hay ninguna disposición normativa que establezca que un modelo registrado caducará o no podrá ser renovado si no hubiera sido explotado.
¿Cómo se hace valer en juicio un modelo industrial?
El titular de un registro de modelo industrial tiene una acción legal contra todo aquel que, sin su autorización, explota industrial o comercialmente, con relación a los mismos o diferentes productos, el modelo o diseño depositado o imitaciones de éste. La infracción debe ser probada en un proceso judicial con muestras auténticas del objeto en infracción, una copia certificada del registro de modelo industrial, y una pericia contable de las ventas en infracción. Si la infracción no puede ser establecida mediante la mera comparación del modelo registrado con el objeto en infracción, entonces puede recurrirse a un perito técnico.
El alcance del modelo industrial registrado está determinado por los dibujos. La descripción solamente puede servir de soporte a los dibujos. Los estándares legales son tomados de la perspectiva de un consumidor común promedio, es decir, el juez mira el caso como lo haría ese consumidor. No se hacen encuestas.
El modelo está protegido aun cuando sea corporizado en un producto diferente: así, el modelo de una pelota de fútbol estará protegida si se lo usa para un jabón o un sacapuntas. En general, pequeñas diferencias entre el modelo protegido y el objeto acusado no excluyen la infracción. Sin embargo, no existe una forma precisa para medir estas diferencias.
Se puede pedir una medida cautelar pero es improbable que ella sea otorgada dado que los registros de modelo industrial son concedidos en Argentina sin un examen de fondo. De todos modos, la titularidad de un registro para el mismo modelo en un país con examen de fondo, como Estados Unidos, México o Japón, puede ser invocado ventajosamente en apoyo de un pedido de medida cautelar. Alternativamente, durante el juicio principal el accionante puede pedir que el demandado se abstenga de usar pendente lite el objeto en supuesta infracción, en cuyo caso deberá dar caución si el demandado accede a dicho cese de uso; de lo contrario, si el accionado quiere seguir fabricando o vendiendo el objeto, entonces será él quien deba dar caución.
El juicio se ventila ante un juez; en Argentina no hay juicios por jurado. En Argentina el procedimiento judicial es escrito, y por lo general demora entre 18 meses y dos años hasta que se dicta sentencia de primera instancia; este fallo puede ser apelado ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal. Aun cuando estos asuntos pueden llegar hasta la Corte Suprema, en 50 años solamente podemos recordar un caso que lo haya hecho.
¿Cuáles son las mejores estrategias?
No es aconsejable reivindicar colores o combinaciones de colores, a menos que sean una característica distintiva del modelo. Además, debe tenerse en cuenta que el modelo no será válido si los colores son su única característica novedosa.
Cuando se presenta un modelo en colores puede ser recomendable presentar un segundo modelo para la misma forma o aspecto en blanco y negro, a fin de obtener una protección más amplia. La Oficina de Patentes no concede modelos para un depósito único que abarque una realización en colores y otra en blanco y negro.
En Argentina es posible la superposición de marcas y modelos industriales, como así también con derechos de autor, dado que no hay ninguna disposición legal que lo prohíba. Las marcas tridimensionales son perfectamente legales. La ventaja del modelo industrial es su inscripción sumamente veloz, mientras que la ventaja de la marca es su duración indefinida (siempre que sea usada y se renueve su registro). Cuando se persiga la protección simultánea mediante modelo industrial y marca, ambas solicitudes deben ser presentadas el mismo día, a fin de evitar el riesgo de que una anticipe a la otra (lo que sería absolutamente insuperable para el modelo, que requiere novedad absoluta).
En 2007 la Argentina adoptó la 8ª edición de la Clasificación de Locarno para Dibujos y Modelos Industriales. La clase no afecta la protección otorgada por el modelo.
No existe un procedimiento de oposición ni un trámite acelerado. Una vía para acelerar el registro de una solicitud de modelo industrial es presentar todos los elementos necesarios simultáneamente con la solicitud. Como se mencionó más arriba, se admite la presentación tardía de documentos: 40 días para el poder, y 90 días para los dibujos formales, el documento de prioridad, la cesión de los derechos de prioridad, y sus respectivas traducciones. Estos términos son improrrogables. La ley no contempla un procedimiento de rectificación de errores.
En promedio el trámite de registro suele durar de 1 a 2 meses desde la presentación de la solicitud hasta el otorgamiento del título si todos los documentos necesarios (poder, dibujos formales, documento de prioridad, cesión de derechos de prioridad) son presentados junto con la solicitud. Cuando son necesarias presentaciones tardías (es decir, no simultáneas con la solicitud) el trámite promedio puede demorar de 5 a 6 meses. Durante el trámite no hay protección para el modelo porque en ese lapso la solicitud es mantenida en secreto, pero una vez concedido el modelo es considerado válido y eficaz desde la fecha de presentación.
Las solicitudes no son publicadas durante el trámite. La publicación es efectuada, después de la concesión, por vía electrónica en la página Web de la Oficina de Patentes argentina, pero solamente se puede acceder a información básica y una versión bastante pequeña de la figura 1. Estas publicaciones pueden ser fácilmente buscadas en la página Web de la Oficina. Después de la concesión el expediente administrativo (físico) queda a disposición del público; no hay microfichas ni copias escaneadas de dichos expedientes.
En cambio, si una solicitud es abandonada o rechazada el expediente administrativo no es puesto a disposición del público. Es posible volver a presentar una nueva solicitud, cuya validez dependerá de que satisfaga los requisitos legales a la fecha de la nueva presentación, incluyendo la exigencia de novedad absoluta.
El título (certificado oficial de registro) es entregado al agente de la propiedad industrial o al solicitante en formato de papel. Bajo la ley argentina no existe un procedimiento para modificar un modelo concedido: no hay un certificado de corrección ni un trámite de reissue, excepto para errores mecanográficos evidentes en el título o en los datos del solicitante.
¿Cuál es la duración de un modelo registrado?
En Argentina el modelo industrial puede ser protegido por tres períodos quinquenales inmediatamente consecutivos que comienzan a correr a partir de la fecha de la solicitud original. La renovación debe ser pedida entre 6 y 9 meses antes de la fecha de vencimiento del quinquenio en curso. Ningún plazo –sea cada quinquenio o dos o más quinquenios, sea la ventana de tres meses para presentar la solicitud de renovación– puede ser prorrogado. Tampoco existe un período de gracia.
¿Puede anularse un modelo industrial?
El registro de un modelo industrial puede ser cancelado por razón de su invalidez, es decir, si el registro fue concedido a quien no era su autor o el derecho habiente del autor o si lo fue pese a que existía un obstáculo legal (falta de novedad u ornamentalidad, materia obscena o inmoral, etc.).
La cancelación solamente puede ser decidida por los Tribunales Federales –no por la Oficina de Patentes–, sea por el pedido presentado como defensa o reconvención en el mismo procedimiento judicial, sea en una demanda independiente.
En cambio, en Argentina no existe la obligación de explotar el modelo industrial, y de conformidad con el art. 5.B del Convenio de París no hay ninguna disposición normativa que establezca que un modelo registrado caducará o no podrá ser renovado si no hubiera sido explotado.
¿Cómo se hace valer en juicio un modelo industrial?
El titular de un registro de modelo industrial tiene una acción legal contra todo aquel que, sin su autorización, explota industrial o comercialmente, con relación a los mismos o diferentes productos, el modelo o diseño depositado o imitaciones de éste. La infracción debe ser probada en un proceso judicial con muestras auténticas del objeto en infracción, una copia certificada del registro de modelo industrial, y una pericia contable de las ventas en infracción. Si la infracción no puede ser establecida mediante la mera comparación del modelo registrado con el objeto en infracción, entonces puede recurrirse a un perito técnico.
El alcance del modelo industrial registrado está determinado por los dibujos. La descripción solamente puede servir de soporte a los dibujos. Los estándares legales son tomados de la perspectiva de un consumidor común promedio, es decir, el juez mira el caso como lo haría ese consumidor. No se hacen encuestas.
El modelo está protegido aun cuando sea corporizado en un producto diferente: así, el modelo de una pelota de fútbol estará protegida si se lo usa para un jabón o un sacapuntas. En general, pequeñas diferencias entre el modelo protegido y el objeto acusado no excluyen la infracción. Sin embargo, no existe una forma precisa para medir estas diferencias.
Se puede pedir una medida cautelar pero es improbable que ella sea otorgada dado que los registros de modelo industrial son concedidos en Argentina sin un examen de fondo. De todos modos, la titularidad de un registro para el mismo modelo en un país con examen de fondo, como Estados Unidos, México o Japón, puede ser invocado ventajosamente en apoyo de un pedido de medida cautelar. Alternativamente, durante el juicio principal el accionante puede pedir que el demandado se abstenga de usar pendente lite el objeto en supuesta infracción, en cuyo caso deberá dar caución si el demandado accede a dicho cese de uso; de lo contrario, si el accionado quiere seguir fabricando o vendiendo el objeto, entonces será él quien deba dar caución.
El juicio se ventila ante un juez; en Argentina no hay juicios por jurado. En Argentina el procedimiento judicial es escrito, y por lo general demora entre 18 meses y dos años hasta que se dicta sentencia de primera instancia; este fallo puede ser apelado ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal. Aun cuando estos asuntos pueden llegar hasta la Corte Suprema, en 50 años solamente podemos recordar un caso que lo haya hecho.
¿Cuáles son las mejores estrategias?
No es aconsejable reivindicar colores o combinaciones de colores, a menos que sean una característica distintiva del modelo. Además, debe tenerse en cuenta que el modelo no será válido si los colores son su única característica novedosa.
Cuando se presenta un modelo en colores puede ser recomendable presentar un segundo modelo para la misma forma o aspecto en blanco y negro, a fin de obtener una protección más amplia. La Oficina de Patentes no concede modelos para un depósito único que abarque una realización en colores y otra en blanco y negro.
En Argentina es posible la superposición de marcas y modelos industriales, como así también con derechos de autor, dado que no hay ninguna disposición legal que lo prohíba. Las marcas tridimensionales son perfectamente legales. La ventaja del modelo industrial es su inscripción sumamente veloz, mientras que la ventaja de la marca es su duración indefinida (siempre que sea usada y se renueve su registro). Cuando se persiga la protección simultánea mediante modelo industrial y marca, ambas solicitudes deben ser presentadas el mismo día, a fin de evitar el riesgo de que una anticipe a la otra (lo que sería absolutamente insuperable para el modelo, que requiere novedad absoluta).
Este insight es un comentario breve sobre novedades legales en Argentina; no pretende ser un análisis exhaustivo ni brindar asesoramiento legal.